Desde el año 2024, Sergio Lecannelier es el Presidente de SUTMIN, la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, quienes agrupan y amparan a empresas proveedoras de equipamiento y servicios, y por consiguiente de promover el desarrollo de su negocio.
Desde sus más de 50 años trabajando en compañías que representan a empresas extranjeras en maquinaria para minería, sostiene que: “con las empresas del rubro siempre tuvimos la inquietud de luchar en conjunto para tener una mayor presencia en la industria y también buscábamos tener presencia como asociación gremial”, puntualizó.
En la actualidad, desde su liderazgo en SUTMIN; entidad que surge en el año 2008, ha logrado posicionarse en el sector no solamente minero, sino que también industrial y energético, desafíos claves para contribuir a la creación de valor de las empresas del futuro.
Rol Estratégico de los Proveedores Técnicos en la Transformación de la Minería Chilena
¿Cuál es el diagnóstico actual que realiza SUTMIN respecto del rol de los proveedores técnicos e ingenieriles en la transformación de la minería chilena?
El ecosistema de proveedores cada vez es más dinámico, en el que el suministro de maquinarias y equipos, la ingeniería nacional y extranjera juegan un rol crucial en la transformación de la minería. Sin embargo, aún persisten desafíos estructurales para consolidar su participación en la cadena de valor, especialmente en lo que respecta a superación, digitalización y adaptación a nuevas normativas ambientales.
Entre los desafíos que menciona, ¿qué rol juegan transición energética y digitalización?
Uno de los principales retos es superar la brecha tecnológica y de capital humano especializado, fundamentalmente en contextos en donde la transición energética y la digitalización son claves para tener industrias sostenibles.
La colaboración entre empresas, el Estado y la academia es clave para generar entornos de innovación. Por este motivo en SUTMIN promovemos soluciones técnicas e innovadoras, apostamos por la sustentabilidad, fomentamos la generación de valor en operaciones y procesos, y aportamos con nuestra experiencia en operaciones y procesos, contribuyendo a la generación de valor compartido.
Desde su perspectiva, ¿cómo ha evolucionado la relación entre las grandes compañías mineras y los proveedores técnicos nacionales? ¿Existe una valorización real del contenido local?
Si bien ha habido avances en el reconocimiento del proveedor nacional, aún falta una política robusta de contenido local que permita consolidar relaciones estratégicas de largo plazo. Debemos pasar de una relación transaccional a una colaborativa y de creación de valor.
¿Qué propuestas ha levantado SUTMIN para fortalecer el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales propias en Chile, que apunten a una mayor autonomía estratégica del sector?
Desde SUTMIN hemos propuesto una serie de programas de capacitación, colaboración con Universidades, Centros de Formación Técnica, e Institutos Técnicos; tal es el caso de la Universidad Central e Inacap, con quienes hemos fomentado a I+D (Investigación y Desarrollo), aplicada a fondos de avances tecnológicos. Nuestro objetivo es empujar una autonomía productiva que nos permita depender menos de tecnologías importadas.
Del Compromiso a la Acción: Sustentabilidad y Soberanía en la Cadena Minera
En términos de sustentabilidad, ¿cómo están respondiendo los socios de SUTMIN a los nuevos estándares ambientales y sociales que exige la industria minera?
Nuestros socios están avanzando en incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza, desde la eficiencia energética y la economía circular, hasta la inclusión laboral y la trazabilidad de sus procesos. Aún queda camino por recorrer, pero hay un compromiso firme para avanzar hacia una sustentabilidad real en cada uno de los procesos operacionales.
¿Qué papel cumplen la ingeniería nacional y la manufactura especializada dentro de las cadenas de valor minero industriales? ¿Cuál es su grado de vulnerabilidad frente a la competencia extranjera?
La ingeniería nacional y la manufactura especializada son pilares para el desarrollo de una minería más soberana. Se necesita de políticas públicas orientadas al fortalecimiento local con el propósito de tener un mercado mucho más sólido frente a la competencia internacional.
Impulsando Proveedores Regionales para una Minería Más Integrada y Sostenible
¿Cómo visualiza SUTMIN el desarrollo de proveedores regionales y pymes del rubro técnico e ingenieril?. ¿Qué acciones concretas están impulsando para descentralizar la oferta?
Visualizamos un rol clave en la descentralización del ecosistema industrial. Estamos impulsando programas regionales de formación, ruedas de negocios (Expomin, Exponor) y clústeres tecnológicos con el objetivo de integración de las pymes en igualdad de condiciones.
¿Cree que las políticas públicas actuales favorecen o dificultan la expansión de proveedores industriales nacionales vinculados a la minería? ¿Qué barreras deberían superarse con urgencia?
Existen avances, pero no podemos desconocer que también continúan importantes brechas. Falta una política de Estado que promueva efectivamente el encadenamiento productivo nacional. Las principales barreras son el acceso a financiamiento, a la gran minería y a plataformas de innovación abiertas.
¿Cuál es el nivel de articulación de SUTMIN con otros gremios como APRIMIN, AIA, SONAMI o el Consejo Minero? ¿Existe un trabajo conjunto para el fortalecimiento del ecosistema industrial?
SUTMIN mantiene vínculos activos con gremios como APRIMIN, AIA, SONAMI, AIC, CORPROA, además somos socios de la Cámara Nacional de Comercio, el único gremio socio relacionado con la minería. Compartimos con todos ellos la visión de un ecosistema industrial robusto y sostenible. La articulación intergremial es fundamental para generar una voz común que impulse cambios estructurales.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes técnicos e ingenieros que hoy están considerando desarrollarse profesionalmente en el ámbito de los suministradores industriales para minería?
A las nuevas generaciones les decimos que hoy más que nunca Chile necesita talento joven comprometido con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo productivo del país. La minería está cambiando, y ustedes serán protagonistas de esos cambios. Es un momento único para involucrarse activamente.