Expoindustrial y Cumbre Nacional de Chile Construyendo sinergias colaborativas.

 

Entre el 15 y el 16 de noviembre se reunieron instituciones públicas y privadas con la comunidad en ExpoIndustrial Viña 2024 que tuvo como objetivo fomentar la vinculación de universidades, empresas, emprendedores, colegios, gremios e instituciones estatales. En edición de cierre de año 2024 conversamos en G&M Gestión Minera con el fundador y director ejecutivo de Expoindustrial y Cumbre Nacional de Chile Rodrigo Munizaga.

 

 

¿Cómo defines a la EXPOINDUSTRIAL y por qué se origina principalmente?

La EXPOINDUSTRIAL tiene como principio fundamental fomentar la vinculación y difusión de las empresas con la ciudadanía, destacando sus innovaciones tecnológicas y proyectos. Además, cumple un rol esencial al involucrar de manera directa a los jóvenes, tanto estudiantes universitarios como escolares, en este proceso, ya que es crucial que todos sean parte de esta iniciativa.

A pesar de desarrollarse en solo dos días, la EXPOINDUSTRIAL genera un impacto anual, conectando al Congreso Nacional de Chile con la Cumbre Nacional, a universidades mediante actividades en distintas facultades y a colegios o liceos, creando así una cadena de valor social orientada al desarrollo empresarial en nuestro país.

 ¿Cuál es la característica diferenciadora de esta feria con otras que se realizan en otras zonas de Chile?

La característica diferenciadora de la EXPOINDUSTRIAL es que se construye de manera colaborativa con diversas instituciones, como universidades, gremios e instituciones públicas y privadas. En este proceso, los jóvenes también participan activamente, proponiendo ideas y experiencias que, en la medida de lo posible, se integran en el desarrollo del evento.

Esta dinámica participativa genera un fuerte sentido de pertenencia que crece con el tiempo. A medida que avanzan los años, la EXPOINDUSTRIAL se consolida como un punto de encuentro clave, proyectando un futuro estable para nuestro país y promoviendo su crecimiento empresarial y social.

 ¿Cómo ves a las instituciones y a la industria involucrada para generar sinergias ante la Expoindustrial y sus objetivos?

En el proceso, hemos logrado generar un acercamiento entre regiones, como en el caso de la Quinta Región y la Región Metropolitana, vinculando a sus respectivos gremios, como Consejo Minero, APRIMIN, ASIVA y EIVA, junto con las empresas pertenecientes a estos.

Por esta razón, es fundamental mejorar las experiencias y fortalecer los lazos entre las instituciones y empresas de diversos sectores. Con miras al 2025, nuestro objetivo es que gremios nacionales como SOFOFA, CPC y otros actores relevantes de Chile se integren y sean parte activa de la EXPOINDUSTRIAL 2025.

¿Destacas un punto particular de esta EXPOINDUSTRIAL?

Uno de los aspectos que destacamos es cómo los gremios de distintos sectores, como el Consejo Minero y APRIMIN, junto a sus presidentes y equipos, logran una conexión significativa con universidades, académicos, directores y estudiantes.

Además, buscamos integrar nuevos actores del sector público, como el Ministerio de Educación, con el objetivo de trabajar en 2025 para lograr una vinculación masiva que permita involucrar activamente a los estudiantes de educación media en este proceso.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Los desafíos a futuro incluyen un trabajo colaborativo con los ministerios de Educación, Minería y, recientemente, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Nos enorgullece anunciar que seremos la primera ExpoIndustrial en Latinoamérica en generar un espacio de inclusión real, no desde una perspectiva de asistencia o donación, sino enfocándonos en potenciar las habilidades de las personas con discapacidad para que puedan convertirse en actores activos del desarrollo económico de nuestro país. Se espera que esta acción virtuosa sea replicada por diversas instituciones, como ya ocurrió en los años 2023 y 2024 con la realización de visitas de establecimientos escolares y la integración de bandas musicales en charlas técnicas, una práctica que hoy se ha extendido masivamente a diversos sectores.

Asimismo, pondremos énfasis en los desafíos del sector minero, destacando sus innovaciones, tecnologías, proyectos en ejecución y las necesidades gubernamentales para atraer mayor inversión a nuestro país.

Por otro lado, trabajaremos en otras áreas clave, como el puerto, la industria naval, la energía, las innovaciones médicas y la integración de docentes escolares, quienes ya están participando en procesos de formación y colaboración. Esto permitirá construir una cadena de trabajo colaborativo entre diversos sectores, impulsando el desarrollo sostenible y la innovación en Chile.

 

Revista G&M Gestión Minera N°114

 

2025 : Revista G&M Gestión Minera – Quién es Quién en la Minería-Minería Sustentable»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.