El horizonte de la electromovilidad en la minería chilena

Dentro de las tareas para poder desarrollar este desafío es necesario comprender acerca de la electromovilidad y en que pie se encuentra Chile en el camino hacia el compromiso adquirido por el estado a través de sus políticas públicas de carbono-neutralidad al 2050, estableciéndose como uno de los lineamientos de la estrategia nacional de electromovilidad a través del programa estado verde.

 

Al establecer un compromiso público privado para aunar esfuerzos para conseguir los objetivos de la electromovilidad a través de distintas organizaciones ofreciendo ofertas de vehículos eléctricos, disponibilidad de estaciones de carga, investigación, desarrollo y mejoras en las políticas públicas. Es importante destacar, que el sector transporte genera el 25% de las emisiones de los gases de efecto invernadero de Chile, se espera que el 20% de la reducción de estas emisiones sea por la incorporación de la electromovilidad al sistema de transporte. Dentro de la información importante a indicar es a lo referente de los cargadores de baterías, siendo equipos críticos para la continuidad del servicio, así como la rapidez y la eficiencia en la carga. A su vez, de acuerdo con la cantidad de vehículos eléctricos que se proyectan al 2035 se requerirán de 131.540 cargadores distribuidos entre AC y DC esto basado en una proyección del parque vehicular hacia el año 2035.

 

Compromiso minero

De acuerdo con los antecedentes antes mencionados la minería hizo también su compromiso de proyectarse como negocio verde y en esta materia Codelco durante el segundo semestre del 2022 pone en marcha la mayor flota de buses eléctricos en las faenas mineras para trabajadores de Chuquicamata, Andina y división el teniente. Esta iniciativa fue llevada a la realidad por la empresa Reborn Electric Motors que partió sus funciones en el año 2019 con las reconversiones de motores diesel a motores eléctricos que hoy en día es un actor relevante en este proceso que va en constante evolución y proyección. De acuerdo con las evidencias realizadas en las faenas mineras de Codelco se tiene que los buses reconvertidos ya llevan más de 250 mil kilómetros probados y operando de manera regular y con esta evidencia se tiene que esta tecnología toma un rol principal dentro de la compañía minera y poder ser utilizada en otras faenas. Otro de los horizontes de la electromovilidad en la industria minera es dirigida a las maquinarias, en esta materia, la Universidad Federico Santa María lidera el programa electromovilidad minera H2 cuyo propósito busca transformar los vehículos de los procesos mineros de combustible diesel a transporte 100% eléctrico utilizando mix de celdas de hidrógeno, baterías y supercondensadores. Esta iniciativa es promocionada con el apoyo de Codelco y Sierra Gorda que busca introducir la electromovilidad en equipos y maquinarias pesadas que de acuerdo con la investigación efectuada se requiere una mayor exigencia de baterías.

Otro de los hitos importantes a destacar es de la minera Antofagasta Mineral que se encuentra trabajando en estudios de factibilidad para la conversión de motores diésel a motores eléctricos para una flota de camiones de extracción (CAEX), esta investigación se desarrollará en las divisiones de la Minera Antucoya y el centro de aceleración sostenible. Esta iniciativa es dirigida por la Universidad de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Mario Molina y el centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia.

Cabe resaltar que la división Antucoya cuenta con taxi buses 100% eléctricos que operan dentro de la faena para el traslado diario de trabajadores de la planta hacia el campamento y viceversa. Es importante mencionar que estos vehículos son sistemas cero emisiones y su sistema de recarga es con energías renovables.

Otro hecho importante es la hidrogeneradora de las Tótolas de la Minera de Anglo American que es un actor importante para proveer de energía limpia a los vehículos con emisiones cero carbonos siendo un actor clave para el desarrollo del hidrógeno verde en Chile lo que permite disminuir emisiones equivalentes a más de 24 toneladas de CO2 al año en el camino hacia la descarbonización.

Finalmente, las iniciativas en la materia de electromovilidad son una realidad en la industria minera que lo han demostrado las operaciones de los buses eléctricos de Reborn Electric que se encuentran operando en faenas en alta montaña como en otras condiciones de operación. Además, otorgando un valor agregado que aporta a los objetivos de sustentabilidad de la minería.

 

Futuro de la electromovilidad.

La industria minera es muy auspiciosa al unir la minería con el desarrollo académico y científico de Chile generando nuevas iniciativas, prototipos, para avanzar hacia los desafíos establecidos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad estableciendo que para 2035 que para todos los vehículos livianos y medianos, el transporte público, la maquinaria de minería y la construcción deberán tener cero emisiones. Es importante destacar que esta normativa irá avanzando de manera gradual esperando que al 2040 abarque la maquinaria móvil menor en cuanto a construcción, agrícola y forestal y al 2045 abarque la venta de transporte de carga y los buses interurbanos.

 

Por: Paulo Moreno Olea

Ingeniero Civil

Magister en Gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico.

Universidad de Santiago de Chile -USACH

 

Revista G&M Gestión Minera N°114

2025 : Revista G&M Gestión Minera – Quién es Quién en la Minería-Minería Sustentable»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.