Dominique Viera, presidenta de APRIMIN  Liderazgo Comprometido por una minería sostenible

La minería chilena enfrenta desafíos y oportunidades que exigen un liderazgo visionario y comprometido. Desde su rol como Presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), Dominique Viera lidera junto a un destacado directorio, una organización clave en la promoción de la innovación, la inclusión y el fortalecimiento de la cadena de valor minera en el país. Su gestión ha marcado un enfoque estratégico hacia una industria más inclusiva, eficiente y alineada con las exigencias de sostenibilidad actuales.

 

Por su parte, desde la Vicepresidencia de Operaciones de Metaproject Group, Dominique lidera, junto a un equipo altamente calificado, iniciativas que destacan el papel estratégico de los proveedores en impulsar la innovación y alcanzar la excelencia operacional en la minería. Bajo su dirección, Metaproject continúa consolidándose como un actor clave en la modernización del sector, aportando soluciones integrales y exportando conocimiento que posiciona a la minería chilena en la vanguardia global.

En esta conversación con Gestión Minera, Dominique analiza los avances y desafíos de su gestión en APRIMIN, reflexiona sobre el papel de las empresas proveedoras como agentes de cambio y comparte su visión sobre el futuro de la minería chilena en un contexto de modernización global.

 

Evaluación del Primer Año como Presidenta de APRIMIN

 

¿Cómo evalúas tu primer año al frente del directorio de APRIMIN? ¿Cuáles han sido los logros más significativos que consideras alcanzados durante este tiempo?

Es difícil hablar en primera persona, porque en APRIMIN los logros no son individuales. Somos una asociación con un peso específico en la industria, fruto del trabajo colectivo a lo largo de los años.

Por ello, me ponen contenta los avances que este año logramos en los distintos objetivos que nos propusimos. Uno de principales fue apoyar a los socios en sus negocios y también a las empresas que nos contratan. Enfrentamos desafíos como la inversión, productividad y perisología, y trabajamos en estandarizar procesos clave como los requisitos mínimos de ingreso a faena, carpetas de arranque, exámenes preocupacionales y cursos. Este esfuerzo lo llamamos homologación y productividad, y ha sido central para mejorar tiempos y costos en la industria.

 

¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha enfrentado APRIMIN este año? ¿Cómo los han abordado?

Siempre hay espacio para mejorar. Compartimos muchos de los desafíos que enfrenta la industria en su conjunto. Uno de los más relevantes ha sido la parte comunicacional. Históricamente, se pensaba que la industria minera solo incluía a las compañías mineras, pero también somos proveedores, academias y startups. Además, existe cierta animadversión hacia la minería. Por ejemplo, un estudio de Criteria reveló que el 70% de los jóvenes no quiere trabajar en minería, a pesar de que es el motor económico de Chile. Necesitamos un lenguaje diferente y liderazgos cercanos para conectar con la sociedad, explicando cómo la minería impacta sus vidas cotidianas.

 

 En términos de colaboración con el sector público y privado, ¿qué avances ha logrado APRIMIN para fomentar un ambiente más inclusivo y productivo en la minería chilena?

Este año creamos Women in Action, un grupo que inicialmente reunía a mujeres liderando empresas socias de APRIMIN. Este espacio busca visibilizar a las mujeres en la minería, fomentar el coaching entre ejecutivas y atraer más mujeres al sector. Anteriormente, estos temas se trabajaban dentro de un comité de sostenibilidad, pero decidimos darles autonomía debido a su relevancia. También respondimos rápidamente a crisis como los incendios en Valparaíso a principios de año, movilizando recursos y apoyo en tiempo récord, lo que demuestra nuestro compromiso con la comunidad.

 

 Durante este año, ¿ha habido algún momento decisivo o logro relevante que marcó un antes y un después en tu gestión?

Desde el inicio, mi gestión ha sido un desafío constante. Lidero un directorio diverso con ejecutivos de gran experiencia, lo que me motiva a reflejar la confianza que depositaron en mí. Un cambio significativo ha sido en comunicaciones: pasar de una época como 2019, donde era difícil hablar de minería debido al estallido social, a 2024, donde mostramos lo que hacemos en redes sociales y otros espacios. Este cambio comunicacional ha sido clave para destacar el rol de los proveedores, que no solo generan empleo, sino también aportan tecnología y conocimiento.

 

Perspectivas para la Industria Minera en 2025

 

 Mirando hacia 2025, ¿cuáles crees que serán los principales retos para la minería en Chile, especialmente en términos de sostenibilidad y tecnología?

El mayor reto seguirá siendo la licencia para operar. Sin ella, incluso los mejores proyectos con tecnología avanzada no podrán concretarse. Además, la demanda de minerales críticos, como el cobre, seguirá creciendo. Chile está invirtiendo en iniciativas como Coppermark, un sello requerido por la Bolsa de Metales de Londres para 2030, lo que nos posiciona como un país responsable frente a competidores con legislaciones menos rigurosas. También debemos seguir destacando la contribución de la minería al PIB, que supera incluso a otras industrias clave.

 

¿Cómo visualizas la transición hacia una minería más verde? ¿Qué cambios ves como inevitables para cumplir con las metas de descarbonización y sostenibilidad?

El cambio hacia una minería más verde exigirá decisiones estrictas, similares a las cuotas para la inclusión de mujeres. Las mineras ya tienen compromisos para descarbonizar sus flotas al 2030, y es necesario trabajar en conjunto con las comunidades para superar oposiciones. Además, la transición energética requiere de minerales que solo la minería puede proveer, por lo que debemos enfatizar esta relación.

 

¿Cómo imaginas una minería más resiliente y adaptativa en 2025?

La minería es resiliente por naturaleza. Sin embargo, necesitamos fortalecer la integración entre minería y medio ambiente. Hay tecnologías avanzadas que permiten realizar minería sustentable, incluso en ciudades. En Chile, debemos apostar por industrializar nuestra industria, trayendo fundiciones amigables con el medioambiente y avanzando hacia una minería del futuro.

 Con la presión de nuevos actores internacionales, ¿qué diferencia a Chile como destino atractivo para la inversión minera frente a mercados emergentes?

Chile se percibe como un país serio, donde se respetan los contratos y acuerdos. Además, contamos con las mayores reservas de cobre del mundo y un ecosistema de proveedores especializados que nos distingue de otros países. Nuestra ubicación estratégica y experiencia hacen de Chile un destino altamente atractivo para la inversión minera.

 ¿Qué oportunidades identificas para que la industria chilena innove en términos de diversificación de minerales más allá del cobre?

El mayor desafío es el financiamiento. Las exploraciones geológicas requieren recursos significativos y enfrentan altos niveles de incertidumbre. Necesitamos instrumentos financieros que permitan desarrollar innovaciones y proyectos mineros desde fases conceptuales hasta su ejecución.

 

Desde la Perspectiva de la VPO de Metaproject

 

 Desde tu rol como VPO de Metaproject, ¿qué áreas de colaboración consideras prioritarias para avanzar en la competitividad del sector?

Desde los años 90, con el auge de las empresas tercerizadas, se abrió una puerta importante hacia la especialización. Esto nos permitió aportar a la minería desde el conocimiento especializado, algo que, por su naturaleza, muchas veces las mineras no pueden desarrollar en todas las áreas operativas. En este sentido, nuestra relación con el sector minero es simbiótica: nosotros nos volvemos más útiles al especializarnos y, a su vez, contribuimos con soluciones innovadoras y conocimiento técnico.

 

Mirando hacia el futuro, creo que el desafío y la oportunidad están en seguir aportando con tecnología y nuevas formas de hacer las cosas. Una de las críticas que a veces se escuchan hacia las grandes empresas de ingeniería es que recurren al “copy-paste” de otros proyectos. Esto, aunque comprensible, porque es natural buscar lo seguro, puede limitar la innovación, incluso en fases conceptuales.

 

En compañías como la nuestra, con un sello chileno, veo una oportunidad clara para explorar caminos distintos, aunque no siempre sean los más fáciles. Muchas decisiones, especialmente hoy en día, no se toman solo por su viabilidad económica; deben generar un impacto positivo más amplio. La minería actual exige proyectos que aporten al bienestar común, y creo que ese es el norte que debemos seguir.

 

¿Cuáles son los desafíos que visualizas para Metaproject en 2025?

«Para mí el desafío más importante siempre son las personas. Nosotros tenemos que construir tanto para Chile, como para la minería, como para las familias que son parte de Metaproject. Debemos tener una cultura de respeto e innovación. La innovación se tiene que vivir, porque innovación no solamente es hacer cosas como diseñar un iPhone o ese tipo de procesos complejos; la innovación también va en las personas, en la forma en que podemos trabajar en conjunto, en la forma de jerarquizarnos.

 

Por ejemplo, si antes tu asistente era una persona, yo tengo ahora una asistente que es inteligencia artificial, como ChatGPT. Tenemos nuevas formas en las que podemos trabajar. Eso, en lo personal, me gustaría permearlo a todo nivel de la organización. De repente hay áreas donde es más fácil, otras donde es menos fácil, pero para mí es un desafío porque creo honestamente que hoy día existe la tecnología para alivianar mucho nuestros tiempos y para que podamos dedicar tiempo a las cosas que realmente nos generen valor y felicidad.

Revista G&M Gestión Minera N°114

2025 : Revista G&M Gestión Minera – Quién es Quién en la Minería-Minería Sustentable»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.