Que la tecnología llegó para quedarse en el campo minero es una frase ya repetida. Hoy, solo queda conocer cómo vamos aprendiendo con ella, de un mundo que por ratos para muchos hubiese parecido imposible.
De tecnología y escenarios que son como los reales bien sabe Rodrigo González Guerra, CEO y fundador de Minverso, quien hoy conversa con G&M.
¿Cómo ha influido el Metaverso en la Minería y de qué manera ha contribuido a
acercar el rubro a las personas?
El metaverso viene a cambiar la forma de interactuar con el contenido. De pasar de ser usuarios pasivos que absorben información a través de materiales como textos en PDF, Power Points o imágenes planas, en la realidad virtual multiusuario adoptan un papel participativo, donde interactúan con el contenido en primera persona, convirtiéndose en protagonistas de una experiencia en la que el foco y retención del conocimiento es exponencialmente mayor que métodos tradicionales.
Por esto, a través de la plataforma de Minverso, áreas de seguridad, operaciones, mantenimiento entre otras, pueden crear gemelos virtuales de sus espacios y equipos, para que sus trabajadores se capaciten en un entorno virtual de trabajo idéntico al físico, permitiendo correr riesgos, cometer errores e incluso vivir sus consecuencias en el plano digital, más no en el físico.
Por otra parte, esta herramienta ha sido sumamente beneficiosa para áreas de marketing y comunicaciones. Proveedores de la minería pueden desarrollar un flowsheets de sus equipos en el metaverso, donde clientes pueden ver e interactuar con los productos en sus reales dimensiones y conectados desde cualquier lugar del mundo.
En comunicaciones, el metaverso tiene un papel fundamental para acercar al rubro al público general. Aquí la comunidad puede conocer proyectos a través de una experiencia que los conecta de forma superior a un rubro a veces difícil de comprender, tanto por la inaccesibilidad a sus espacios como por el desentendimiento de la operación misma y sus beneficios.
En este entorno, tanto especialistas como el público general, pueden realizar acciones como realizar un bloqueo eléctrico, desarmar una bomba, manejar un camión CAEX o visitar un molino en la molienda. Pueden acceder a la cima de un cerro y ver cada detalle del terreno a través de su réplica virtual. Procedimientos de minería subterránea, de rajo abierto, incluyendo perforaciones o rescates mineros, también son simulados en este espacio que considera cada detalle del espacio físico real.
¿Cuáles son las proyecciones de Minverso para el segundo semestre del 2024 y
cómo ha sido el trabajo que han desarrollado en lo que va de este año?
El 2024 continuamos nuestro proceso de consolidación, que viene marcado con una serie de hitos que demuestran el impacto de nuestras plataformas en la industria. Habernos convertido en el primer metaverso minero del mundo, nos da una experiencia superior en la realidad virtual multiusuario especializada en minería, además de haber extendido nuestros servicios a importantes actores del rubro minero de dentro y fuera del país.
En lo que va del año, empresas como BHP, Finning y Orica se sumaron a Minverso, donde grandes compañías mineras capacitan y optimizan sus procesos; proveedores exhiben sus activos y construyen experiencias que acercan a clientes a sus soluciones; y la academia permite a sus estudiantes practicar operaciones reales desde su primer año.
Además, logramos la internacionalización de nuestro producto. Por ejemplo, para University of Utah de Estados Unidos, desarrollamos una experiencia en la que alumnos en equipo resuelven un desafío extremo en un entorno que simula de rescate minero considerando cada detalle de la escena, como la selección de equipo de seguridad, el humo que dificulta la vista y un marcador de oxígeno que se va disminuyendo. Todo esto debe lograrse en un límite de tiempo y cada uno tiene un papel relevante para lograr la misión.
También hemos puesto foco en estar alineados con las nuevas tecnologías que emergen, como inteligencia artificial y realidad mixta, integrándolas a nuestras plataformas para potenciar nuestras experiencias.
Asumiendo la responsabilidad de acercar la tecnología a la comunidad general, por segunda vez fuimos invitados a participar del evento de divulgación científica más importante de América Latina, Congreso Futuro, donde más de mil personas tuvieron la oportunidad de conocer la realidad mixta, una de las últimas novedades de las tecnologías inmersivas.
En cuanto a las proyecciones de Minverso, nuestro Ecosistema Metaversal es nuestro proyecto estrella, que seguiremos potenciando. Se trata de un espacio en el que convergen distintos actores: la academia, la empresa y otras instituciones. Aquí existe una biblioteca de cientos de equipos y herramientas digitales de la minería y seguimos sumando más, permitiendo generar colaboraciones que potencien la experiencia de cada uno de ellos.
Por ejemplo, es posible que alumnos practiquen su futura profesión en réplicas virtuales de faenas reales o que mineras dispongan de equipos digitales exactos de sus proveedores, potenciando la conexión entre ambos y presencia de marca en un entorno diferente. En el metaverso, también hay instituciones que actúan como certificadores de las capacitaciones en metaverso. Las oportunidades son infinitas, ya llevamos un camino avanzado en la conformación de esta comunidad minera en la que todos salen beneficiados y pondremos ficha en seguir sumando nuevos actores que reman junto a las nuevas tecnologías.
La personalización de los espacios inmersivos es uno de nuestros sellos que seguiremos trabajando fuertemente. Replicamos espacios reales e incorporamos en ellos cada detalle que requiera el cliente, de manera de entregar una experiencia lo más cercana posible al entorno físico.
En cuanto a proyección internacional, son varias las personas de otros países que se nos han acercado para que implementemos nuestra tecnología fuera de Chile y ese sin duda es un tremendo desafío para el que estamos trabajando, ya que vemos que la necesidad de metaverso es a nivel global y tenemos la experiencia y tecnología para abordarlo.
¿De qué forma puede contribuir el metaverso a una minería más segura, y también
más sustentable?
A través de la plataforma de Minverso, áreas de seguridad, operaciones, mantenimiento entre otras, pueden crear gemelos virtuales de sus espacios y equipos, para que sus trabajadores se capaciten en un entorno virtual de trabajo idéntico al físico, permitiendo correr riesgos, cometer errores e incluso vivir sus consecuencias en el plano digital, más no en el físico. Incluso instituciones educativas de dentro y fuera del país también aplican esta herramienta para entrenar a sus alumnos de carreras de la minería.
El metaverso ofrece herramientas para simular operaciones mineras, capacitar empleados en prácticas sustentables y monitorear el impacto ambiental en tiempo real. Esto puede ayudar a optimizar el uso de recursos, reducir residuos y minimizar el daño ambiental. En resumen, el metaverso puede ser un aliado valioso en la búsqueda de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente en la industria minera.
¿Qué es lo que podrán ver del mundo del metaverso los visitantes de EXPONOR y
dónde los pueden encontrar?
Desde Minverso hemos sido invitados a participar en colaboración con tres stands de Exponor 2024 y probablemente un cuarto. Asistentes a la feria podrán probar la Realidad Mixta y Aumentada de Minverso para mineras y proveedores en stands como BHP, Arquimed y el Centro Nacional de Pilotaje.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los asistentes al evento y en general al mundo minero?
Suele pasar que empresas ven como última prioridad el escuchar propuestas innovadoras, por estar muy ocupadas en las operaciones del día a día. Sin embargo, ignoran que justamente esa innovación que toca su puerta puede ser la solución a los grandes problemas que surgen de esas operaciones, trabas que hacen desperdiciar tiempo, recursos y pasan por alto valiosas herramientas que potencian de manera importante la seguridad de los trabajadores y su capacidad de responder de forma adecuada a escenarios complejos de los procesos.
Cometer errores es válido. Más no lo es cuando se trata de poner en riesgo la vida de una persona, donde no hay cabida para errores. Por eso, subirse a esta ola tecnológica ya no es lujo, sino que ya se convirtió en una necesidad que puede salvar vidas, ya que entrega la posibilidad de practicar procedimientos y cometer errores innumerables veces, viviendo sus consecuencias en el plano virtual, más no en el plano físico.
Hemos sido testigos de cómo las empresas se han ido plasmando de una cultura que ve el valor las realidades inmersivas y no se quieren quedar atrás, por lo que cada vez más personas acuden a nosotros porque nos conocen desde antes de este “boom” inmersivo.
Si bien la innovación puede significar una gran apuesta, nuestra amplia experiencia en realidades inmersivas de casi 10 años entrega una seguridad superior que influye en la decisión de incorporar a la empresa esta tecnología a través de Minverso. Este camino que nos ha posicionado dentro de los primeros del país y de Latinoamérica en el desarrollo de experiencias multiusuario para capacitación, nos permite anteponernos a todos los desafíos que surgen de una industria emergente que avanza rápidamente, respondiendo con responsabilidad y detalle a cada exigencia de los clientes.
“MINERÍA SUSTENTABLE ” ES EL ENFOQUE DE LA QUINTA EDICIÓN DEL QUIÉN ES QUIÉN EN LA MINERÍA 2024.