América Latina avanza en ciberseguridad con millonarias inversiones y planes de protección

 

 

Se prevé que en la región el mercado de la ciberseguridad genere ingresos de casi 8 billones de dólares para este 2024, evidenciando un mercado en alza, con alta posibilidad de inversión.

 

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Ciberseguridad: ¿Estamos preparados en América Latina?” destacó que la importancia de desarrollar estrategias de ciberseguridad está aumentando entre los países de la región.

Uno de ellos es Chile, donde recientemente se promulgó la “Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información”.

Tales avances dan cuenta que la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la estabilidad y el desarrollo de los países, pues cerca del 60% de las empresas en la región han experimentado algún tipo de incidente cibernético en el último año.

Para Luciano Marrazzo, director Regional del Cono Sur de Rockwell Automation, los países del continente han puesto el foco en la prevención de los ciberataques que se han transformado en amenazas para la economía latinoamericana. “Estos ciberataques pueden afectar la disponibilidad de la red, interrumpir las operaciones y llevar a cero la productividad. Por eso, se han implementado planes para proteger la información y datos sensibles, sumado a que tanto la automatización como la Inteligencia Artificial han sido grandes aportes en esta era de la conectividad”, destaca el ejecutivo.

En el caso de la minería, Marrazzo señala que la creciente digitalización en esta industria ha generado una mayor dependencia de recursos tecnológicos para el funcionamiento eficiente de los procesos mineros. “La utilización de sistemas de información para georreferenciación, logística, despacho y facturación, entre otros; requiere protección para mitigar los riesgos que podrían comprometer la continuidad operativa y minimizar el impacto en el negocio”, comenta el especialista.

Protección como prioridad

Los actores de la industria coinciden en que una mayor conectividad conlleva a mayores riesgos de amenazas en las plantas de producción. En este sentido, la implementación de estrategias digitales impacta en estas plantas, dejándolas vulnerables a potenciales ataques cibernéticos, por lo que “elegir una estrategia integral de ciberseguridad ya no se debe considerar como una opción, sino como una obligación”, destaca el ejecutivo de Rockwell Automation.

De acuerdo al experto, se ha descubierto que el entorno OT (tecnología operativa) es el lugar ideal para vulnerar empresas y organizaciones. En esa línea, se han establecido cinco pilares principales para combatir de manera eficiente las ciberamenazas: liderazgo y financiamiento, equipo dedicado, estructura de gobierno unificado, ecosistema de socios, y programa de riesgo cibernético unificado.

 

 

“América Latina está avanzando fuertemente en detectar las amenazas cibernéticas para proteger su infraestructura de datos e información de alto valor, por lo que compañías como la nuestra acompañan al entorno productivo en esta estrategia”, asevera Luciano Marrazzo, destacando que se prevé que en la región el mercado de la ciberseguridad genere ingresos de casi 8 billones de dólares para este 2024, evidenciando un mercado en alza, con alta posibilidad de inversión.

 

Acerca de Rockwell Automation

Rockwell Automation, Inc. (NYSE: ROK) es una empresa líder a nivel mundial en la automatización industrial y la transformación digital. Conectamos la imaginación de las personas con el potencial de la tecnología para ampliar lo que es posible a nivel humano, con el fin de hacer un mundo más productivo y sustentable. Con sede en Milwaukee, Wisconsin, Rockwell Automation emplea a alrededor de 24,000 solucionadores de problemas que se dedican a nuestros clientes en más de 100 países. Para saber más acerca de cómo le damos vida a The Connected Enterprise en empresas industriales, visite www.rockwellautomation.com

 

The BRIDGE Comunicaciones

 

“MINERÍA SUSTENTABLE ” ES EL ENFOQUE DE LA QUINTA EDICIÓN DEL QUIÉN ES QUIÉN EN LA MINERÍA 2024.

 

Revista G&M Gestión Minera N°111

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.