GRUPO WORKMATE “CO-CREACIÓN DE OPORTUNIDADES SOSTENIBLES DESDE Y HACIA LAS PERSONAS”

Workmate es un holding con 23 años de experiencia como consultores especializados en materias que impactan en la productividad de las empresas mineras, tales como operaciones y logística, acreditación, control laboral, y atracción de talentos, entre otros. Se caracterizan por operar en un modelo de co-creación de soluciones con los clientes, asegurando cumplir con sus expectativas en un ecosistema de innovación abierta, incorporando nuevas tecnologías.  Con cuatro unidades de negocios Workmate HR, industrial, Consulting y Tech, hoy conversa con G&M Gestión Minera su Gerente General, Anita Marambio.

Dicen que en la vida las mejores ideas nacen de la reinvención, y saber encontrar una oportunidad donde se ha generado un problema, una crisis o un proyecto finalizado. Es así como se marca el comienzo de la historia del Grupo Workmate, a raíz de una experiencia de crisis en una primera empresa familiar y poder conocer de primera fuente el impacto de este proceso en todo su ecosistema.

Hoy, el grupo Workmate ofrece distintos servicios: “Nosotros tenemos cuatro divisiones de negocios que abarcan servicios transversales. Una es HR, en la cual trabajamos en el mundo de la atracción de talento y outsourcing de servicios. Dentro de esta Unidad de negocios, buscamos aportar valor social tanto a la Industria como a los territorios, sobre todo en términos de talento local y más mujeres en minería.

Workmate Consulting, en tanto, está enfocada en las relaciones laborales y cumplimiento de los múltiples requisitos y estándares que tiene la Industria; Auditorías, acreditación, inspecciones de servicios para nuestros clientes mandantes respecto a las empresas contratistas, entre otros.

Workmate TECH es nuestra área de tecnología, la cual genera soluciones tanto internos como para nuestros clientes. Hoy en día nos encontramos realizando con Codelco un proyecto muy importante para la optimización de procesos que tendrá impacto en la Industria. Y, finalmente, Workmate Industrial, donde ofrecemos a nuestros clientes conocimiento experto y soluciones en el mundo de la logística y las bodegas, incorporando tecnología, infraestructura y equipos con menores emisiones, sumando oportunidades de desarrollo para nuevos talentos; Desarrollo local y más mujeres en minería.” explica Anita.

 

 

¿Cómo se logra una logística integral?

 

Para nosotros las bodegas juegan un rol estratégico en el desarrollo de un proyecto minero. Tanto en la cadena de abastecimiento como la gestión de materiales, implicando una mejora en los sistemas de transporte, almacenamiento, inventarios confiables, control de pérdidas, manejo de excedentes y residuos, entre otros aspectos. Todo esto resulta en optimización de recursos no tan sólo a nivel económico, sino que también ambiental.

A lo largo de los más de 20 años de experiencia, hemos logrado desarrollar un conocimiento experto, el cual, sumado a la incorporación de tecnología y nuestro trabajo en alianzas, nos permite entregar al mercado soluciones para mejorar la gestión de la información y para la optimización de procesos, fortaleciendo la seguridad en la operación, trazabilidad y toma de decisiones.

 

En una industria inteligente ¿De qué manera el grupo Workmate ha ido evolucionando en relación a las tecnologías y la inteligencia artificial?

Hoy día el mundo de la inteligencia artificial evoluciona a una velocidad que es impresionante. Las empresas que ya estamos constituidas, que contamos con  negocios, no necesariamente tenemos la capacidad de captar todo lo que está pasando y de tener respuesta a todo lo que está sucediendo. Entonces, hemos estado construyendo un modelo de relacionamiento con STARTUPS y partners tecnológicos en distintas líneas de negocio, que nos ayuden en aquellos temas claves que tenemos que resolver a lo largo del ciclo de la logística y del ciclo de los materiales dentro de los proyectos en los que participamos, desde la compra, el transporte o la coordinación del ingreso del material a las bodegas, la gestión del inventario y manejo de excedentes. Para nosotros, la tecnología por la tecnología no es un fin en si misma, sino más bien una herramienta para mejorar, dirigido por un conocimiento experto, la productividad y el triple impacto de las operaciones.  

¿Hay alguna vinculación con unidades académicas?

Estamos partiendo en el relacionamiento con la academia, justamente con algunas universidades, porque creemos que además de las soluciones que ya tienen algunas startups o algunas empresas que están haciendo soluciones concretas, necesitan el espacio para desarrollarlas. También hay un espacio de investigación que todavía no lo tenemos tan abordado y que creemos que a través de un trabajo con el mundo más académico podemos desarrollar.

En las startups lo que vemos son soluciones y lo que estamos tratando de visualizar, es cómo esa solución se engancha con los problemas que nosotros estamos investigando o identificando y que realmente pueden ser soluciones que hagan despegar los resultados en distintos momentos de la operación.Por otro lado, hay un espacio de investigación permanente y profunda en el cual trabajar con universidades o el mundo académico en general es super valioso.

 

¿En qué consistió el proyecto en QB2?

En QB2, el trabajo fue específicamente en operación de bodega, donde el desafío estuvo en la formación de equipos de alto desempeño y en el permanente desarrollo de estrategias de adaptación a los cambios que sucedieron en este contrato. Por ejemplo, la pandemia. En algún minuto llegamos a tener cerca de 800 personas trabajando en estas bodegas, y en el período de pandemia estábamos en el orden de los 600. Imagínate lo que es administrar, por un lado, e infelizmente, la desmovilización y la gestión durante un periodo de 2, 3, y hasta 4 meses, en algunos casos, de contratos suspendidos. Para efectos del servicio, estaban suspendidos, pero para nosotros eran personas que seguían en la organización, donde tuvimos que crear, dentro del área de bienestar, un departamento que tuvo que ver específicamente con el apoyo psicolaboral y psicosocial de las personas. De hecho, contamos con psicólogo interno que trabajó mucho el tema del miedo frente a la pandemia, y el estrés que se generó en las personas y sus familias.

Por otro lado, teníamos un área que estaba dedicada a ver todo el tema médico. Tuvimos, durante ese período, personas  en suspensión, pero que se enfermaron, que tuvieron que administrar temas de licencia, apoyarlos para gestionar las permanencias en clínicas, hubo un par de casos graves, también. Entonces, fue un periodo de detención de la operación, pero en el cual para nosotros se triplicó el trabajo en términos de gestión de personas.

Luego lo que fue la reinserción de esas personas, porque volvimos a un mundo distinto, donde el tema de la automatización y de la digitalización, puso el trabajo remoto en línea, y donde muchas personas estaban desactualizadas.

Dentro de los desafíos, tuvimos que trabajar en el desarrollo de competencias y atracción de nuevos talentos y procesos virtuales. Fue una transformación que vivimos de lleno.

 

En términos de los pilares específicos de sustentabilidad ¿Cómo lo aborda interior y exteriormente Workmate?

 Para nosotros, la mirada de triple impacto (ambiental, social y económica) es la forma de construir empresa. De hecho, este año nos certificamos como Empresa B, en línea con nuestro propósito de co crear oportunidades de desarrollo sostenibles para personas y organizaciones. Es así como consideramos elementos de Triple Impacto en nuestros objetivos estratégicos, y buscamos en el desarrollo de servicios, cómo podemos contribuir a los desafíos ambientales y sociales. Con Workmate HR, por ejemplo, apoyamos a nuestros clientes en fortalecer la incorporación de mujeres, de talento local, en fortalecer la inclusión, todos desafíos en términos de las brechas de participación que tenemos que abordar.  Nosotros, al estar además certificados con la Nch 3262 de igualdad de género, sentimos que jugamos un rol también en visibilizar estos desafíos y ofrecer una propuesta de valor que atienda no solamente a la atracción de perfiles necesarios desde lo técnico, sino que buscamos además que estos procesos conserven la mirada de impacto social.

Desde lo ambiental, en el ámbito industrial estamos trabajando con partners en la incorporación de equipos eléctricos y luminarias alimentadas con energías renovables, además de tecnología para poder tener mayor confiabilidad de inventario y control para reducir excedentes y por ende, residuos.

En el área de consultoría también está presente el impacto social, ya que cuando hablamos de auditoria o de asegurar que las empresas contratistas de la minería cumplan con los requisitos legales y normativos, más que del lado punitivo, lo que buscamos es anticipar, trabajar en la prevención, en que las empresas conozcan los riesgos y con ello disminuyan ostensiblemente las posibilidades de enfrentar problemas y costos directos de impacto en el ecosistema y ver afectada su continuidad operacional.

¿Desafíos 2024?

 El 2024 viene con expansión. Dado el crecimiento que ha tenido Workmate, estamos fortaleciendo cada una de nuestras unidades de negocios, a fin de que cada una de ellas siga especializándose, pero, además, se generen sinergias. También buscamos desarrollar soluciones integrales para nuestros clientes.

Además, buscamos ampliar la gama de productos y de servicios, así como también las industrias a las cuales atendemos.

Hasta la fecha, nuestro foco ha sido en un 80% minería. Respecto a cobertura geográfica, tenemos ya algunos clientes en Perú, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, México. Nuestros planes de crecimiento pasan entonces por uno de carácter regional, diversificación a otras industrias y ampliación de nuestro portafolio de soluciones.

 «Finalmente, para nosotros es igualmente importante el profundizar nuestro trabajo en aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con foco a los más cercanos a nuestra operación. Dentro de ellos, para nosotros, el objetivo de generar Alianzas estratégicas para el logro de resultados es muy importante, dado que el trabajo no se hace a nivel individual, lo hacemos en la medida que miramos a nuestro alrededor, entendemos quienes son todos los stakeholders del sistema, validamos y trabajamos con nuestros proveedores para ayudarlos a crecer, pero también, trabajamos con los partners de la industria y las asociaciones gremiales que juegan un rol clave. Entre todos, podemos generar alianzas poderosas para abordar los desafíos de productividad y Sostenibilidad, acompañados de innovación y tecnología.»

 

Revista G&M Gestión Minera N°110

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.