Anita Marambio, Gerente General Workmate
Nadie puede negar los desafíos que enfrenta hoy el mundo empresarial en general: Las presiones de costos, que llevan a una búsqueda incesante de productividad, innovación y nuevas tecnologías, se ven acompañadas por la urgente necesidad de incorporar la mirada de Triple Impacto a la forma en la cual no tan sólo se opera, sino en cómo se conciben los negocios; desde reimaginar los procesos y su impacto ambiental y social, así como fortalecer la integridad y la transparencia en el gobierno corporativo, inspirando confianza no solo a accionistas sino a la sociedad en general; lo que ha obligado a las Empresas a reaprender y gestionar el cambio constantemente para sobrevivir y crecer.
En la industria minera, estos desafíos se encuentran hoy asociados a objetivos y metas de productividad y sostenibilidad a nivel mundial, que como país tenemos que abordar de manera integral considerando a un amplio ecosistema que no solo incluye a las grandes compañías mineras, sino también a la pequeña y mediana minería, a los más de 3.500 proveedores que apoyamos la operación y servicios de manera directa y más de 10.000 Pymes y emprendimientos que giran en torno a la industria.
Cuando vemos que más del 50% de las emisiones de carbono de la minería están actualmente radicadas en alcance 3, vinculado a los proveedores de bienes y servicios, y que por ende, para lograr una carbono-neutralidad tenemos que trabajar con toda la cadena de valor[1] ; o en el ámbito social, vemos que las mujeres representan aún solo el 15% del empleo en industria[2], teniendo como meta llegar a la paridad al 2030, entendemos que los objetivos y metas planteados se ven difíciles de alcanzar y más aún si muchas empresas no han tomado conciencia de la importancia de avanzar juntos.
Entonces ¿cómo podemos abordarlos de manera ágil y eficiente, si no cambiamos los códigos tradicionales de la competencia y el trabajo individual? La incorporación de modelos colaborativos de gestión y alianzas que faciliten la transferencia tecnológica, el conocimiento, economías de escala y acuerdos para impulsar acciones y proyectos, aparece como un camino. Y es aquí, donde el mundo gremial toma gran importancia en su rol de acompañamiento del desarrollo eficiente, la defensa de los fines comunes y los acuerdos para garantizar un accionar colectivo hacia la sostenibilidad, además de establecer e impulsar la mejora continua en los estándares de las empresas que los integran.
Cuando unimos nuestros esfuerzos para encontrar mejores soluciones y aceleramos los procesos de descarbonización, la incorporación de energías renovables en la operación, la eficiencia en los procesos productivos y logísticos; cuando desarrollamos y acordamos mejores practica laborales y de conciliación que faciliten la inclusión y participación de más mujeres y grupos subrepresentados, así como el fortalecimiento del desarrollo local de emprendedores y comunidades; cuando compartimos experiencias para aprender de otros; las metas que tenemos como país para el 2030, 2040 y 2050 son más fácilmente alcanzables y más aún, podríamos ser un referente para el mundo.
[1] “Emisiones GEI en la Cadena de Suministro”, Ministerio de Minería, Corporación Alta Ley, SAMMI, Clúster Minero Andino de Perú, Linkminers, Karungen y EcoDesarrollo.
[2] Estudio realizado por el Consejo de Competencias Mineras-Eleva de Fundación Chile, 2022.