POR. DANIEL WEINSTEIN. LICENCIADO EN DERECHO CON DISTINCIÓN MÁXIMA. UNIVERSIDAD DE CHILE Y LLM. DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO.
En la jerarquía global de jurisdicciones mineras, las bendiciones geológicas de Chile y un ambiente propicio para la inversión lo convierten en un foco para las inversiones en minería. Sin embargo, la inversión minera viene, por distintos factores,disminuyendo, al igual que la productividad, esta última afectada por la menor ley de los minerales, aumento de costos y una permisología lenta y burocrática.
Tradición Minera: Una Ventaja Competitiva La minería en Chile se encuentra profundamente arraigada en nuestro tejido cultural y económico. Esta tradición minera, junto con una riqueza de recursos minerales, siendo el cobre el principal entre ellos, crea una ventaja competitiva difícil de igualar. El país alberga el 22% de las reservas mundiales de cobre, junto con reservas significativas de molibdeno, plata, oro y litio, colocándolo en un punto de ventaja en el panorama minero global.
Marco Normativo: Un Refugio para Inversores El marco legal y regulatorio de Chile está diseñado proteger las inversiones mineras. La creación de organismos asesores como la Comisión Chilena del Cobre y un Comité de Inversión Extranjera especializado subraya el compromiso del país con la creación de un ambiente favorable para los emprendimientos mineros. Este marco legal protector infunde confianza entre los inversores extranjeros, contribuyendo la competitividad de Chile en el escenario global. Sin embargo, es menester decir que como país no hemos sabido en los últimos años destacar esto, en contraste con otros países productores de cobre, que tiene un rol activo promocionando a sus países como destino minero.
Litio: El Desafío por Delante Chile es el país con las mayores reservas de litio en el mundo; sin embargo, estamos lejos de realizar el potencial que podríamos tener como productores de litio, y la razón es una: un marco legal inadecuado. De hecho, el litio está sujeto a una regulación excepcional, diferente a la aplicable a la gran mayoría de los minerales, lo que ha dificultado su explotación. La recientemente introducida Estrategia Nacional del Litio marca un posible punto de inflexión. Pero para aprovechar completamente este potencial, el gobierno debe actuar rápidamente para aclarar ciertos puntos e implementar la estrategia. De lo contrario, podrían perderse oportunidades que representan miles de millones.
Presencia Global: El Destino Preferido de las Grandes Empresas Mineras: La presencia de grandes conglomerados mineros de Canadá, Estados Unidos, Australia y Asia en Chile es un testimonio de su competitividad global. Chile tiene grandes operaciones de empresas internacionales como BHP, Anglo American, Albemarle, Freeport y Barrick Gold, entre muchas otras, así como de importantes empresas mineras nacionales como Codelco, Antofagasta Minerals y SQM.
Exploración Minera: Nuestro Futuro en Juego: Una menor ley de los minerales y la baja tasa de reposición de proyectos mineros pone nuestro futuro como lideres en minería en entredicho. Por factores que van desde una percepción negativa del clima político en Chile (muchas veces injustificada) hasta un marco normativo que no promueve la dinamicidad de la propiedad minera, la inversión en exploración minera no es suficiente. El no entender -o simplemente mirar para el lado- que gran parte de la inversión en exploración en Chile es para exploración brownfield, y no greenfield, le hace un daño tremendo al país, pues se “maquilla” la falta de inversión en la exploración de nuevos yacimientos. Es imperativo modificar el marco regulatorio, creando incentivos para la exploración, entre ellos de carácter tributario (posibilidad de recuperación del IVA) y en la permisología.
Mediana y Pequeña Minería: Un Complemento Necesario: No es novedad que, en Chile, la gran minería representa más de un 90% de la producción de cobre. Si bien debemos incentivar a que la gran minería produzca aún más de lo que produce, no nos olvidemos de la mediana y pequeña minería, que también pueden contribuir. En especial la pequeña minería, debería ser “modernizada”, para que los pequeños mineros no solo cuenten con equipamiento e infraestructura minera de última generación, sino para que además, ellos tengan las herramientas para asociarse con inversionistas, nacionales e internacionales, que aporten el capital para explorar, desarrollar y expandir proyectos mineros.
Permisos Ambientales: Una Espada de Doble Filo: Invertir en el sector minero en Chile presenta tanto oportunidades como desafíos. La competitividad de la industria puede ser analizada a través de varias lentes, incluyendo el marco regulatorio y ambiental y los avances para agilizar estos procesos, que impactan finalmente en las decisiones de inversión.
- Un gran obstáculo para los proyectos mineros en Chile es el proceso de permisos ambientales, el cual es complejo y lento, extendiéndo los procesos por largos años. Esta burocracia no solo retrasa el inicio de los proyectos, sino que también afecta la afluencia de inversiones extranjeras.
- Obtener todos las autorizaciones para construir un proyecto minero grande puede requerir más de 000 permisos específicos. Varios de estos permisos son duplicados o incluso innecesarios. Hoy por hoy, probablemente la lentitud y complejidad en obtener los permisos ambientales y otros relacionados, es el mayor riesgo que enfrenta un inversor minero en Chile.
Reformas para Agilizar los Permisos: Una Luz de Esperanza
- Reconociendo estos desafíos, el gobierno chileno ha preparado un proyecto de ley destinado a revisar y agilizar los permisos sectoriales, con la intención de reducir los plazos y la fricción burocrática.
- La reforma propuesta aborda cuestiones como la falta de límites de tiempo estipulados para el procesamiento de varios permisos y la ausencia de un repositorio centralizado de información. Se espera que esta revisión facilite el proceso de permisos y, por extensión, impulse la inversión extranjera.
- Sin embargo, la tramitación de dicho proyecto de ley probablemente deberá enfrentar varios escollos, en especial de grupos que tienen una visión de la minería que no corresponde con la realidad actual, sino con la forma en que se hacía minería varias décadas atrás.
Observaciones Finales
La industria minera de Chile es una confluencia de ricas reservas minerales, un clima favorable para la inversión y un enfoque resiliente ante los desafíos. Su ventaja competitiva en la arena minera global es grande, pero debemos estar conscientes que hoy en día existe más competencia, y que la percepción de los inversionistas no es la misma que hace 20 años atrás.
Debemos considerar también que nuestro liderazgo futuro está en juego, y por eso no podemos ver a la minería como “la gallina de los huevos de oro”, de donde el Estado puede sacar plata como y cuando quiera. Debemos enfocarnos en atraer más inversión y aumentar la productividad. Esto creará un círculo virtuoso de creación de empleos, mayor producción, y más proyectos, todo lo cual redundará en mayores aportes de la minería para el Fisco, las comunidades y, en general, para todos los habitantes de Chile.