La Ministra de Minería, Aurora Williams, inició en octubre el proceso de Diálogos por la Estrategia Nacional del Litio. Es solo uno de los grandes desafíos que enfrentará en una cartera que no es nueva para ella. Su experiencia y conocimientos vienen a devolver la esperanza en el manejo de temas fundamentales que se aproximan para la Minería en Chile. Sobre esto y otros puntos, conversa hoy con Gestión Minera.
Lo primero es agradecer este espacio que se está dando para conversar con G&M. Comenzamos con la pregunta obligada ¿Qué significa retomar esta cartera tan conocida por usted?
Primero que todo, es un orgullo el reconocimiento que hace el Presidente Gabriel Boric al confiar en mi persona para dirigir la cartera de Minería, que es muy relevante para el desarrollo económico del país, y que tiene una agenda con desafíos muy importantes como es la consolidación de la Estrategia Nacional de Litio, la Política de Fomento para la pequeña minería, entre otras iniciativas.
Así que estamos muy entusiasmados y desafiados, pero con toda la energía para que, efectivamente, podamos cumplir con los compromisos que hemos adquirido como gobierno.
¿Cuáles son los principales desafíos con los que se encuentra?
El Presidente Boric ha sido enfático en señalar que la minería es una industria relevante para el país, sin embargo, el desarrollo de este sector va de la mano con el correcto equilibrio de los temas medioambientales.
Hoy, tenemos la misión de avanzar y desarrollar una minería que provea de los minerales estratégicos necesarios para hacer frente a los efectos del cambio climático, porque no va a haber transición energética exitosa sin más minería; sin embargo, tenemos que hacerlo de manera sostenible y con respeto a las comunidades, cuidando la transparencia y la vinculación con los territorios.
Además, como la minería es una actividad de largo plazo, hay temas que se vienen trabajando desde hace un tiempo, pero que debemos seguir dando pasos firmes en esa línea, como es la incorporación de las mujeres en la industria. Hoy tenemos un 15,2% de dotación femenina y si bien aún falta seguir aumentando esta cifra, este dato tenemos que mirarlo con optimismo, porque nos ha costado construirlo.
¿Cómo avizora el panorama respecto a inversión minera y competitividad de la Industria?
Tal como lo señalé anteriormente, el sector minero se desarrolla en el largo plazo. En ese sentido, hoy la cartera de proyectos mineros para el período 2022-2031, considera 53 iniciativas valoradas en US$ 73.655 millones.
Como gobierno, estamos trabajando para promover la inversión, modernizando el Estado y así agilizar los plazos de tramitación, principalmente en permisos sectoriales. En ese sentido, el Ministerio de Economía está trabajando en una reforma estructural, que se ingresará a fines de este año al Congreso.
Por otra parte, el Ministerio de Medioambiente también está avanzando en una modernización de la Ley N°19.300, que busca perfeccionar el sistema ambiental, la cual contempla cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras materias.
En el sector minero, en tanto, en el marco del debate del proyecto de ley que estableció el royalty minero, se acordó constituir una mesa técnica para adoptar las medidas necesarias para reducir en un 30% los tiempos de tramitación de los permisos en la industria, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental u otras normas. Iniciativa que resulta relevante si consideramos la cartera de proyectos mineros que hay para los próximos 10 años.
¿Existe una ventaja competitiva real para los inversionistas extranjeros respecto al Litio en nuestro país?
Explorar litio requiere certidumbre y ello requiere consolidar acuerdos y reglas claras. En ese sentido, la Estrategia Nacional de Litio que estamos consolidando establecerá las condiciones necesarias para que la industria se desarrolle de manera sostenible, entregando certezas para la inversión en nuestro país.
Continuando con el tema del Litio, usted dijo que el Consejo de Pueblos Atacameños tendrá participación activa en política del Litio del Salar de Atacama ¿De qué forma se verá reflejado esto, o en qué consiste esta participación?
Tenemos la convicción de que las políticas públicas debemos construirlas en conjunto con la sociedad civil. Por lo tanto, desde que se dio a conocer la Estrategia Nacional del Litio hemos estado dialogando con diversos actores del sector, incluyendo a los pueblos indígenas. Incluso, el Presidente Gabriel Boric se reunió, a fines de junio, en la comuna de San Pedro de Atacama, con representantes de pueblos atacameños, collas, quechuas y aymaras para conversar sobre esta iniciativa que busca fortalecer el desarrollo sustentable de la industria del litio en Chile.
Junto con ello, desde octubre a diciembre se estarán efectuando los Diálogos por la Estrategia Nacional de Litio en cinco regiones del país: Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Región Metropolitana, tanto con la sociedad civil como con los pueblos indígenas.
Hoy, estamos trabajando para recoger percepciones, inquietudes y propuestas de las comunidades y así retroalimentar la Estrategia Nacional de Litio, porque para nosotros es muy importante la participación de todas las partes involucradas.
¿Qué podría esperar Chile al mediano o largo plazo en temas que han sonado tanto el último tiempo en los medios como es el propio Litio?
En el sector minero estamos dando pasos concretos en diversas áreas.
Por un lado, como ministerio estamos enfocados en consolidar la Estrategia Nacional de Litio, que tiene ocho líneas de acción, entre ellas la creación de la Empresa Nacional del Litio y de un Instituto Tecnológico de Investigación Público de Litios y salares; y de una red de salares protegidos, entre otros. De esta manera, buscamos desarrollar la industria del litio en Chile y aportar al desafío de proveer los minerales estratégicos para la transición energética.
Además, nuestra División de Desarrollo Sostenible comenzó un proceso de trabajo para avanzar en la generación de un borrador para modificar la actual normativa vigente en materia de relaves. Esta modificación normativa es parte integral del Eje de Seguridad de la Población del Plan Nacional de Relaves y tiene como objetivo garantizar una minería segura, tanto para los trabajadores como para las comunidades cercanas a las operaciones mineras.
Por otra parte, una de las prioridades de nuestro gobierno es el fomento a la pequeña minería y minería artesanal. Por eso estamos trabajando para crear una nueva política de fomento que venga a responder a las verdaderas necesidades de los productores de baja escala.
En 2022, el ministerio levantó un diagnóstico y caracterización del sector, donde se identificaron causas y efectos del rezago productivo y sentó las bases de cómo implementar de manera piloto programas que pudieran contribuir a disminuir estas brechas. Durante este año, se efectuaron mesas en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Los Ríos y Metropolitana para dar a conocer el análisis que se realizó y generar una retroalimentación. Hoy estamos desarrollando un proceso técnico con diversos actores de la industria con el fin de generar un plan de acción en el corto plazo y construir la política de fomento para la pequeña minería.