En el tercer Encuentro Regional Emprendimiento e Innovación de Emprende tu Mente, se
llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas las Ruedas de Contacto de: Minería,
Sostenibilidad y Transporte y Logística, donde participaron diversos ejecutivos de la
Asociación de Proveedores de la Minería (APRIMIN), entre ellos: Philippe Hemmerdinger,
presidente de la gremial, Sergio Hernández, director ejecutivo y los directores, Anita
Marambio, Ari Bermann y Pascual Veiga.
Más adelante se desarrolló el Panel de Conversación: “Sustentabilidad en torno a la
Minería”, el cual fue moderado por Philippe Hemmerdinger, junto a los panelistas: Aurora
Williams, Gerente de Operaciones CIPTEMIN; Christel Lindhorst, Gerente de
Comunicaciones Consejo Minero De Chile A G; Rodrigo Cortés Gerente de Transformación
Tecnológica Universidad de Chile; Patricio Esteban Balmaceda Valencia, Gerente de
desafíos de Innovación Fundación Chile y Pablo Pisani, Gerente de Comunidades Nitratos
Yodo y Asuntos Públicos SQM.
Durante la conversación, Philippe realizó diversas preguntas a los demás panelistas sobre
el futuro de la minería en torno a la sustentabilidad y las acciones que se están llevando a
cabo.
“Estamos muy involucrados en nuestro desafío de sostenibilidad, pero también tenemos
otros desafíos, como el problema de los proveedores locales, la participación femenina.
Entonces para nosotros es una exigencia salir muy fuertemente a los territorios a vivir el
ecosistema, por eso estamos con muchos cambios y trabajando con microemprendimientos,
con desafíos de sostenibilidad, tenemos varias iniciativas en ese sentido”, señaló Pablo
Pisani.
“La gran minería tiene un rasgo colaborativo que hace con distintas instituciones, tanto
dentro de la región como en otras donde tiene presencia. Lo que es claro, es poder conectar
con las nuevas generaciones y con sus intereses, porque ellos vienen con una idea de que
la sustentabilidad y el propósito que tienen las empresas es hacer frente a los desafíos que
tenemos como país”, indicó Christel Lindhorst.
“Hay una necesidad imperiosa de que efectivamente con las nuevas generaciones, con los
cambios que hoy en día existen, la regulación se vaya adaptando a estas nuevas
necesidades. La normativa debe ir acorde a la necesidad en que se desarrolla la tecnología
y a cómo esta tecnología se aplica. Junto con desarrollar la minería es importante
desarrollar el talento local, va a permitir que se produzca algo mucho más participativo.
Todo lo que viene tiene que ser co-creado”, mencionó Aurora Williams.
“La industria minera ya no está en una situación de preocupación, ya se está ocupando de
estos temas, generando justamente estas condiciones de co-creación. Estamos con
desafíos dentro de la región dirigidos a establecer o invitar a emprendedores a dar cuenta
de este tema medioambiental”, informó Patricio Balmaceda.
Más tarde, en el escenario principal, Philippe, realizó una presentación titulada "Los
Desafíos de la Sustentabilidad y Oportunidades para Emprendedores".
El presidente de la gremial partió esta charla con una presentación de cómo se conforma y
lo que le compete a APRIMIN, luego se refirió a la sustentabilidad en la minería y sus
desafíos: “las empresas mineras están tratando de reducir su impacto ambiental, por lo
mismo, estamos reduciendo la huella de carbono y no enfocamos en la descarbonización y
la reducción de huellas de los alcances 1, 2 y 3”. Además, comentó que están avanzando
en medirla para poder continuar progresando en medidas de mitigación.
Siguiendo la misma línea, comentó que existen muchas compañías avanzando en el tema.
Señalando, además, que la minería chilena espera haber reducido un 50% de sus
emisiones hacia el año 2030 e ir llegando al año 2050, a través de energías renovables y
otras medidas e iniciativas.
En su presentación, dio a conocer algunas de las oportunidades que existen para los
emprendedores que entrega la Ley REP, respecto de la economía circular. Aparte,
mencionó que la era digital ayuda mucho en la gestión de lo antes mencionado
“La minería está avanzando rápidamente a la descarbonización, hoy reemplazando
energías fósiles por energías renovables, lo mismo con el reemplazo de aguas
continentales por aguas de salada”, expresó.
Luego explicó que han avanzado también en la minería secundaría, que según mencionó,
consta en ir recuperando de los residuos de minas, cobre y otros metales que pueden estar
contenidos en estos y re-procesarlos: “debemos tener el orden de 50 millones de toneladas
de cobre existente en residuos, relaves y botaderos dentro y fuera de las operaciones
mineras. Por lo tanto, si nosotros pensamos que Chile produce cerca de 5,3 millones de
toneladas de cobre y que hemos ido perdiendo nuestra capacidad de producción, porque la
faenas se han vuelto más complejos, tenemos una oportunidad tremenda de recuperar
prácticamente 10 años de producción de cobre en minería secundaria”.
Después, mencionó algunas de las oportunidades de financiamiento que existen para
emprendedores que tengan conocimiento en minería, entre ellos: Expande de Fundación
Chile, Open Codelco, Antofagasta Minerals con su modelo abierto de innovaciones y
desarrollo de proveedores, SQM con el programa de fomento productivo para
emprendedores y pilotajes en centros de pilotajes como en CIPTEMIN.
Finalmente, Hemmerdinger realizó una invitación a los emprendedores: “todos los desafíos
de la sustentabilidad crean oportunidades, oportunidades hay muchísimas, en todos los
ámbitos, a través de las comunidades, de las operaciones mineras o a través de la
economía circular y la invitación está abierta para que todos nos podamos integrar y trabajar
en ella”.