La Minería del mañana, es hoy

Mucho se habla de la minería del futuro, pero ni la maravillosa tecnología que ha venido a respaldar nuestro trabajo, ni los avances propuestos, serán posibles si todo lo que se proyecta en el tiempo no es trabajado con responsabilidad desde ya.

 

Constantemente hablamos de avances tecnológicos y grandes inventos que forman parte de nuestro rubro.

Sin embargo, es urgente y necesario que todo el trabajo del mañana, y lo que llamamos minería del futuro, sea abordado con responsabilidad desde hoy.

 

¿La Clave? La eficiencia energética.

No es un tema que se pueda desestimar, sobre todo si se considera aspectos como los elevados precios de los combustibles fósiles, que sobre todo en tiempos de crisis suelen ser aún más volátiles, sumado a la indiscutible urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, obtener yacimientos con menores leyes, entre otras cosas que hacen necesario implementar procesos operacionales, tanto extractivos, como productivos, que incorporen indiscutiblemente la eficiencia energética como eje central de la minería.

¿Qué pasa con la calidad de los productos y servicios?

En efecto, es urgente considerar la eficiencia energética en las operaciones, con la intención firme de reducir el consumo de energía, pero sin afectar la calidad de las producciones.

En términos simples, ahorrar energía es ahorrar dinero y como consecuencia aumentar la rentabilidad. Además, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la eficiencia energética es el mecanismo más económico e inmediato para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Por todo lo antes dicho, es importante mejorar los incentivos y regulaciones para promover la inversión, y cambiar la cultura y costumbres de las organizaciones ya sea públicas, como privadas.

 

¿Cuáles son los procesos de la minería donde se usa más energía y los mayores desafíos para lograr una verdadera eficiencia?

A la voz de expertos, los procesos más intensivos en el consumo energético son los equipos que realizan las tareas de reducción y conminución del mineral.

Según explican, un equipo de una empresa mediana a grande, fácilmente puede representar el consumo de una comuna completa.

Los principales desafíos de la minería, entonces, son las variables que aparecen con el envejecimiento de los yacimientos, tales como las mayores distancias, las durezas del mineral y cómo acceder a los minerales de mayor valor.

 

Pero ¿Se ha avanzado en medidas de eficiencia energética aplicadas en la minería? 

 

Sin duda, uno de los mayores avances que se ha logrado es el entender que no hay implementación de medidas, o nuevas ideas, sin la correcta capacitación y formación de trabajadores en estas materias, con la finalidad de que tengan conocimientos adecuados para incorporar la eficiencia energética, y adoptar nuevos sistemas de gestión de la energía para alcanzar la carbononeutralidad.

Además, cada vez hay más iniciativas de energías renovables y más contratos de compra de estas fuentes.

 

Ahora bien, probablemente en este punto para muchos surge una pregunta ¿Está adaptado el sistema regulatorio en Chile para incentivar una mayor eficiencia energética?

Un gran impulso para esto ha sido la Ley 21.305, la que ha permitido que las grandes Compañías o empresas empiecen a identificar, cuantificar y hacer un seguimiento de su uso energético ¿cómo?

Instaurando que, desde de una determinada cantidad de consumo, las empresas deben ser consideradas como grandes consumidores en el sector productivo. Esto permite que les sean fijados estándares y plazos para que adopten medidas de eficiencia energética.

Con ello se ha puesto a la luz las diversas iniciativas que se están aplicando en el país, demostrando también cómo la incorporación de la eficiencia está convirtiéndose en un verdadero plus para los proyectos, pudiendo destacarse incluso ante este punto respecto a la competencia.

 

Nueva Ley de Eficiencia Energética hará que la minería aporte a la reducción de 30 millones de toneladas de CO2 al 2030

 La implementación de esta ley y de la Red de Eficiencia Energética y de Reducción de Emisiones en la Minería ayudarán a mejorar la eficiencia energética de las mineras, permitiendo que en el país se disminuya en un 30% las emisiones de CO2 de aquí hasta la próxima década.

Cabe recordar que la minería ha consumido 176.747 terajoules de energía durante los últimos 10 años, según detalla las estadísticas de Cochilco. Esto equivale a 18 tormentas eléctricas, 353 mil millones de relámpagos, o lo que se utilizaría en una casa en 135 mil años.

Recientemente se comenzó a implementar la Ley de Eficiencia Energética, la cual, de aplicarse adecuadamente, podría lograr una reducción de intensidad energética del 10% y una reducción de 28,6 millones de Ton CO2 al año 2023.

De aplicarse adecuadamente las medidas contempladas en la ley, Chile podría lograr una reducción de intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones de Ton CO2 al año 2023. Esto equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos o a la absorción anual de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo.

Sin embargo, para lograr estos ambiciosos objetivos, la reportabilidad de las organizaciones es fundamental. La Ley de Eficiencia Energética exige requisitos que son ampliamente conocidos por todas las empresas de la gran minería, y cuyos primeros plazos ya se cumplieron. En particular, el periodo para informar si es que implementarán un Sistema de Gestión de Energía (SGE), además de designar y comunicar quien asumirá el rol de Gestor Energético de cada faena minera. Este paso marca el inicio de los procesos de implementación de un sistema eficiente y ejerce presión para tener todo en regla antes de marzo de 2024.

En la actualidad, las empresas tienen el imperativo de ser sustentables, especialmente aquellas que representan grandes industrias, como la minería. En ese sentido, en el último trimestre del año pasado, debían reportar sus consumos, usos e intensidades energéticas en el marco de la Ley 21.305, que tiene por objeto elaborar el Primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, ya que cerca del 78% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se producen anualmente en Chile provienen del consumo energético de los distintos sectores económicos de nuestro país. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados.

Según información del Ministerio de Energía, cerca de 1.266 empresas cumplen copulativamente con los criterios para reportar como indica el Decreto Supremo 163 que se publicó el 18 de agosto de 2021, las que se encuentran concentradas principalmente en los sectores comercial, industria y minería, transporte y energía. De estas empresas se estima que cerca de dos tercios no reportaron sus consumos energéticos en el primer proceso con información del año 2021.

En ese sentido, es importante mencionar que ya se acerca el plazo para reportar los consumos del año 2022, y se espera que el éxito de este proceso sea muy superior al 40% de la reportabilidad que se registró para 2021.

Frente a estos resultados, cobra especial importancia reforzar lo relevante de este proceso, tal como hace unos años lo fue el recambio de uso energético por Energías Renovables No Convencionales, logrando que, a la fecha, muchas de las empresas mineras y grandes industrias cuenten con contratos de energía 100% renovables. Este nuevo desafío, sin duda, apoyará a acelerar y monitorear el avance hacia una industria minera de productividad sustentable y sostenible en el tiempo.

Al respecto, Rodrigo Balderrama, gerente general de Roda-e by Abastible, empresa pionera en materia de eficiencia energética en Chile, señala que “ha sido un gran desafío participar en la asesoría de diversas compañías mineras y apoyarlas para cumplir con la Ley de Eficiencia Energética, donde hemos visto mucho compromiso y motivación de su parte, aun cuando significa un cambio profundo en varios de sus procesos internos. Es importante que las empresas asuman el compromiso de reducir las emisiones de GEI del país, donde las grandes compañías consumidoras de energía representan más de un tercio de lo consumido en Chile”.

Roda-e by Abastible ha realizado más de 500 auditorías energéticas e implementado más de 70 Sistemas de Gestión de Energía solicitados por la ley, en empresas de grandes sectores industriales del país como -entre otras- la Minería, Industria y Comercio.

 

Metas de Reducción de Emisiones

Metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas de la gran minería asociadas al Consejo Minero. Actualizado a diciembre de 2022:

 

 

Anglo American

 

-Reducción global de 30% al 2030, respecto al 2016.

-8 operaciones carbono neutrales al 2030.

-Alcanzar carbono neutralidad al 2040 (emisiones alcance 1 y 2).

-Reducción de 50% en las emisiones de alcance 3 al 2040.

 

 

Antofagasta Minerals

-Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 en un 30% al año 2025 respecto del 2020.

-Carbono neutralidad al 2050, o antes si el desarrollo tecnológico lo permite.

 

Barrick

Reducción global de al menos un 10% al 2030, respecto al 2019.

BHP

-Reducción global de alcance 1 y 2 de al menos un 30% al año 2030, respecto al año 2020.

-Carbono neutralidad de alcance 1 y 2 al 2050.

-Respaldo a una reducción del 40% en la intensidad de emisiones de alcance 3 asociadas al transporte marítimo, al año 2030.

 

Candelaria

-Reducción de emisiones de alcance 2 al año 2024, basado en suministro de energía proveniente como mínimo en 80% desde fuentes renovables.

 

Caserones

Cero emisiones de alcance 2 a partir del año 2021.

 

CMP

Reducción de emisiones de alcance 1 y 2 en un 40% al año 2030, en base a las mediciones del año 2020.

 

Codelco

-Reducción de 70% de las emisiones de alcance 1 y 2 al 2030, respecto al 2019.

-Lograr la carbono neutralidad al 2050.

 

Collahuasi

 

-Cero emisiones de alcance 2 desde abril 2020.

-Balance neto de cero emisiones de alcance 1 y 2 al 2040.

 

Freeport

Para América, reducción de 15% de la intensidad de emisiones por cátodo de cobre al 2030 respecto del año 2018.

 

Glencore

-Reducción global de 15% de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 al 2026 con respecto al año 2019.

-Reducción global de 50% de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 al 2035.

-Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

 

KGHM

-En Sierra Gorda, cero emisiones de alcance 2 a partir del 2023.

 

Río Tinto

-Reducción global de emisiones de 15% al 2025.

-Reducción global de emisiones de 50% al 2030.

-Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

 

TECK

-Reducción de la intensidad de emisiones de 33% al 2030, respecto al 2019.

-Alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

 

 

Fuente: BNaméricas; CNN Chile; Consejo Minero; Roda-e by Abastible.

 

Revista G&M Gestión Minera N°107

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.