TANDEM es la empresa líder en transporte privado de pasajeros, trabajando con los más importantes y prestigiosos clientes del rubro minero, industrial, científico y de servicios relevantes y esenciales para el desarrollo del país. Sus servicios cuentan con tecnología de punta y con los más altos y estrictos estándares de seguridad que el circuito minero e industrial exigen.
Tandem es parte del Grupo Pullman que actualmente apunta a completa modernización con criterios ESG (por su sigla en inglés, Environmental, Social and Governance). Estrategia de negocio con miras en lo medioambiental, lo social y la toma de decisiones de un sólido gobierno corporativo compuesto por los fundadores y profesionales con gran experiencia en la industria. Sobre esto se refiere Marcos Campos, Gerente General de Tandem.
¿Qué significa para ustedes ser la primera empresa latinoamericana en incorporar buses eléctricos con estándares mineros en el traslado de personas?
Efectivamente, nosotros como Tandem desde el año 2018 que ya hemos incorporado buses eléctricos teniendo asociaciones con empresas chinas desde el año 2000.
Nosotros fuimos bien pioneros en esa mirada, y también apalancados por la política nacional de electromovilidad desde el año 2017, una vez que salió esa política adherimos prácticamente a todas las metas y objetivos que estaban establecidos ahí y nos permitimos el año 2018 ya empezar a incorporar flota eléctrica.
Somos los primeros que trajimos buses eléctricos para la minera Los Bronces de Anglo-American y también para Codelco El Teniente. Fue un parque bien importante de máquinas y, además, a final de 2018 nos adjudicamos un contrato de transporte público en la Municipalidad de Las Condes, que hasta el día de hoy está operando.
El poder ser partícipe y protagonista de una nueva tecnología que llegó para quedarse es muy importante para nosotros. Estamos acostumbrados siempre a estar a la vanguardia en estas cosas y nos gusta la innovación, más en una época compleja como la que hemos vivido estos últimos años.
Pero, yo creo que hemos sabido salir adelante y ahora que se ve luz al final del túnel creo que con más fuerza vamos a empujar.
Respecto a la política de eficiencia energética al 2050 ¿La organización cómo lo promueve con vista hacia el futuro?
Claro, bueno, nosotros tenemos una planificación estratégica desde el año 2020 hasta el 2025 y uno de los pilares, efectivamente, es el tema de la eficiencia energética y la huella de carbono. En ese sentido tuvimos un poquito un stand-by producto de la pandemia donde prácticamente todo se congeló. En el año 2018 había una efervescencia por ir ya al tema eléctrico, pero en teoría perdimos dos años. La minería también se paró un poco pero ya a finales del 2022 se notó un brote y una necesidad nuevamente de poder transformar o modificar todo el parque diésel que nosotros tenemos, el día nosotros tenemos más de 800 buses, la minería dando vuelta y la mayoría de las mineras con las que trabajamos, con los principales grupos de economía de los mineros del país, nos está pidiendo y demandando el ya incorporar cruces eléctricos. Así que en ese sentido de todas maneras que estamos 100% alineados con las miradas y con las políticas que tiene el gobierno y también con una mirada de futuro, 2050, 30 años pasan volando, 25 años que nos quedan y nosotros partimos en el año 2000 ya con las asociaciones con empresas chinas que finalmente fueron las que fabricaron y trajeron esta tecnología.
Así que esperamos poder seguir a un paso mayor ahora que también nos acompaña una demanda que en algún momento estuvo detenida.
Y tú lo dices, tienen asociaciones con empresas chinas. ¿Qué tipo de nexos tienen el día de hoy? ¿Los buses van en esa línea?
Claro. Bueno, yo vengo llegando de China, tuve la oportunidad de viajar porque nos adjudicamos un contrato de 10 años con Colecto Salvador, que justamente va a ser la primera operación 100% de operación mina eléctrica.
Van a ser del orden de 66 máquinas, de las cuales prácticamente 50 van a ser eléctricas, entre buses y minibuses. Nosotros ahí desarrollamos un nexo y una planificación de largo plazo con la marca Yutong, que es la fábrica mundial de buses eléctricos más grande a nivel mundial.
Es una fábrica que tiene una reputación muy importante y nosotros acá felices de poder trabajar con ellos. Hicimos un estudio bien profundo también. Nosotros hemos probado prácticamente todas las marcas de buses eléctricos en Chile, y Yutong fue la que nos dio más garantía, en particular con contrato de largo plazo.
¿Qué tenían estos buses que le llamaron la atención a diferencia de los otros?
La confiabilidad y los componentes, había detalles en la protección de las baterías. Por ejemplo, ellos tienen una protección de nitrógeno que impide en caso de que se incendie la batería, que pueda tomar el resto del bus. Es un tema de seguridad bien importante que no mucha gente lo sabe.
También ellos tienen desarrollos propios tanto de motores, como de otros componentes de la carrocería. Es un bus hecho 100% por ellos y con desarrollos tecnológicos bien importantes.
Básicamente, nosotros nos decidimos por el tema de la confiabilidad y el mantenimiento. Sentimos que la confiabilidad en un contrato a largo plazo, más en una Faena Minera como El Salvador, que si bien es cierto no es de alta cordillera, sí tiene particularidades importantes.
La minería siempre busca la seguridad y si aquí encontramos confiabilidad es ir a la segura. Eso es lo que nosotros nos movió a tomar la decisión.
¿Y la mirada hacia el trabajador? Ese trabajador que se transporta tanto dentro de la faena, como dese la faena a su hogar. ¿Qué es lo que están pensando en término de comodidad para ellos?
En términos de tecnología o los beneficios, obviamente está primero el tema de la no contaminación ambiental y tampoco contaminación acústica, porque no hay sonido.
Lo otro es que la fabricación de los buses chinos, ha ido muy a la par de la fabricación de los buses brasileños, en cuanto lo que es la capacidad y los asientos, antes eran más incómodos, las dimensiones del bus eran más angostas.
También lo demás se ha ido estandarizando, con acceso a cargar el teléfono, acceso a internet durante los recorridos, son diferenciadores importantes y, básicamente la comodidad, si eso es lo que se busca.
¿Lo que viene?
El proyecto con El Salvador debiese partir en enero de 2024, con los buses llegando en octubre de este año.Iremos contando a la comunidad lo que vayamos haciendo.
El vivir la transición cultural es lo más importante, es dejar un legado. El mirar hacia atrás y ver lo que se ha conseguido es muy reconfortante.