Se proyecta en lo inmediato un mercado del cobre con superávit, debido al importante ingreso de proyectos mineros que estaban retrasados, entre otros aspectos, por la pandemia.
En el marco de su visita a regiones para conocer la realidad de sus asociados, una de las cosas que destacó fue el nivel de tecnología utilizado en las operaciones. Además de esto ¿cuál es la conclusión que usted puede sacar de su visita?
En dos palabras, muy positiva. La minería utiliza una gran cantidad de tecnología de punta. A este respecto, estamos frente a la oportunidad perfecta para avanzar hacia una minería más inteligente e innovadora, en la cual se pueden incorporar cada vez más tecnologías, como la automatización, robótica, control remoto de la producción y la digitalización. Avanzar en estas materias claramente permitirá alcanzar mayores grados de seguridad, productividad y competitividad, junto con garantizar mejores condiciones de operación para el medio ambiente.
Respecto a temas económicos y balances que la SONAMI maneja ¿Qué se podría esperar del mercado en el corto o mediano plazo? ¿Cómo se observa el panorama en términos de inversiones y proyectos?
Se proyecta en lo inmediato un mercado del cobre con superávit, debido precisamente al importante ingreso de proyectos mineros que estaban retrasados, entre otros aspectos, por la pandemia.
No obstante, en el mercado del cobre también hay que considerar el comportamiento del gigante asiático, que capta el 55% del consumo mundial. China ha mostrado una marcada desaceleración, donde la política de Covid cero junto con la crisis inmobiliaria afectó su crecimiento, es por ello que recientemente las autoridades han relajado la política sobre Covid y han dispuesto medidas para apoyar al sector inmobiliario. Si bien esta noticia es positiva, considero que hay que tener cautela sobre el impacto en el crecimiento de mediano y largo plazo.
Además, hay otros elementos de riesgo que afectan el mercado del cobre, como la alta inflación, la muy probable recesión, los riesgos geopolíticos generados por la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones entre los dos gigantes de la economía mundial como son precisamente Estados Unidos y China, donde lo que está en juego es la futura hegemonía mundial.
Obviamente, si la recesión que se prevé tanto para Europa como para Estados Unidos es menos profunda que lo estimado actualmente por el mercado, junto con una más rápida recuperación del gigante asiático, la cotización del cobre debería situarse en un nivel más elevado. Debe considerarse, también, que en el largo plazo se proyecta un fuerte incremento en la demanda por cobre y otros metales, que debería incidir en precios más altos en los años siguientes.
Por otra parte, de acuerdo a información de Cochilco, hay una carpeta de inversiones por US$74.000 millones para la minería en Chile para el periodo 2022-2031, de los cuales, US$65 mil millones se destinarían a cobre, de modo tal que el potencial de inversión en la minería chilena es muy interesante. El desarrollo de estas inversiones depende, por supuesto, de las condiciones política sy económicas y, particularmente, de que haya una poolítica en materia de permisos que sea favorable para las inversiones en minería.
Asimismo, es oportuno destacar que el 30% de la inversión minera proyectada se destinaría a la región de Antofagasta, el 26,5% a Atacama, el 13,8% a Tarapacá, el 10,2% a Coquimbo, mientras que el 19,5% se invertiría en las otras regiones.
Junto a lo anterior, se debe tener presente que del monto total de inversión, US$2.586 millones se destinarían a proyectos de la mediana minería.
Adicionalmente, conforme a estadísticas de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en el periodo 2022-2026 se invertirían US$15.700 millones, de los cuales, US$10.800 millones aportaría el sector privado y US$4.900 millones Codelco.
Sin embargo, de acuerdo a (CBC) la inversión minera caería fuertemente en 2023, respecto del año pasado, pues se estima un retroceso de 37,4%, pasando de US$ 6.118 millones en el 2022 a US$ 3.827 millones en el presente año.
¿Cómo ve los desafíos que vienen para el sector en este 2023? No solo en términos económicos, sino que respecto a leyes y otros acuerdos que se debiesen discutir este año.
Sin duda que, actualmente, el principal desafío de la minería es perseverar por una institucionalidad que otorgue seguridad jurídica y económica, además de la necesaria estabilidad que requiere la inversión minera debido a los relevantes montos de recursos involucrados y al largo periodo de maduración.
Otro gran desafío es seguir trabajando con mayor fuerza por una minería sustentable. A este respecto, la sustentabilidad ha pasado a ser un elemento muy relevante, materia que abarca el área económica, ambiental y social.
Otro desafío, estimo, es seguir avanzando hacia una minería que integra nuevas tecnologías, en particular las tecnologías digitales – inteligencia artificial, automatización, robótica, control remoto de la producción y big data – las que naturalmente, como expresé, contribuyen a elevar la seguridad, productividad y competitividad de la minería.
Además, considero que debemos estar preparados para la ascendente demanda futura por cobre, debido al creciente desarrollo de energías limpias junto con la electromovilidad, y las propiedades bactericidas y antimicrobianas de nuestro principal producto minero y de exportación. Preocupa que no estemos realizando acciones, como país, para facilitar las exploraciones e inversiones necesarias para nuevos proyectos que puedan atender esta futura demanda.
A lo anterior agregaría que el control de costos y la optimización de los procesos productivos y de gestión es hoy un desafío permanente y prioritario en las empresas mineras.
Por otra parte, actualmente hay muchos proyectos de ley en tramitación en el Congreso, que generan un alto grado de preocupación en la industria minera, que aún mantienen grados importantes de incertidumbre acerca de cómo se resolverán en definitiva, tales como:
Royalty minero, que de aprobarse el texto emanado de la Comisión de Minería del Senado incrementará la carga tributaria a niveles muy superiores a la actual carga impositiva de otros países mineros, lo que, por cierto, restará competitividad a Chile como distrito atractivo para atraer inversión minera.
Pensiones, esta iniciativa legal tal como fue aprobada por la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, se constituye como un impuesto al trabajo, que afectará el mercado laboral, el empleo y la inversión.
Reducción jornada laboral a 40 horas, a este respecto se debe avanzar con mayor fuerza en la flexibilización y adecuación, a fin de morigerar el impacto de esta iniciativa. No sabemos si lo que se avanzó en el Senado, en esta materia, será finalmente reconocido en el texto final.
Modernización de la normativa ambiental, se considera muy relevante perfeccionar la normativa ambiental vigente, de modo tal de otorgar mayores grados de certeza jurídica en los procedimientos ambientales junto con una mayor agilidad en el proceso de otorgamiento de permisos.
¿Cuáles son los principales beneficios que trae al sector el que se haya postergado para enero de 2024 los efectos de la Ley N°21.420?
Fue muy positiva la aprobación por parte del Congreso, del proyecto de ley que pospone, para el sector minero, los efectos de la ley 21.420, pues da espacio para realizar algunas correcciones importantes, y para las adecuaciones, perfeccionamientos y para elaborar los reglamentos que esta normativa requiere.
Es importante que la ley, a través de sus reglamentos, recoja los plazos necesarios para desarrollar proyectos y la forma discontinua de trabajo, en especial de la pequeña minería y minería artesanal, que en ciclos altos de precios se activa y en ciclos bajos se paraliza. En consecuencia, debe revisarse el incremento de patentes mineras que se aprobó y facilitar la administración de eventuales incrementos progresivos de esas patentes, en función de la falta de explotación de las concesiones respectivas.
Por otro lado, la Ley señala que el sector de la pequeña minería y minería artesanal estaría protegida de los incrementos de tasas a aplicar, porque la existencia de La Ley 19.719, patente minera especial para pequeños mineros, que corresponde a un diezmilésimo UTM. Sin embargo, dicha tasa se aplica solamente a las pertenencias que están en explotación. Tiene un alcance demasiado limitado.
En consecuencia, la Ley debe ser revisada, pues no recoge la realidad de los proyectos, ni de la pequeña minería y minería artesanal.
Hay otro tema que preocupa a la mediana y pequeña minería y es el robo de cobre. ¿Cómo ve este panorama que se está viviendo y qué es lo que falta por hacer?
Estamos preocupados por el aumento de la actividad delictual que está enfrentando nuestra actividad. Le hemos manifestado a la autoridad la necesidad de adoptar medidas urgentes en la materia. Como gremio participamos de una mesa de seguridad para abordar el tema, pero aún no hay medidas concretas. Estos actos delictuales, algunas veces con gran nivel de organización y violencia, están afectando de manera significativa a todos los estamentos productivos de la industria, pero tienen un impacto muy severo en la mediana y pequeña minería.
¿Cómo visualiza esta oportunidad del rubro minero de que todos sus actores se puedan volver a encontrar en esta EXPOMIN 2023?
En primer término, se debe tener presente que SONAMI colabora en la organización de Expomin desde sus orígenes en el año 1990 y esta feria se ha constituido en la segunda en importancia a nivel mundial en su rubro. Expomin es fiel reflejo del desarrollo de la actividad minera, si la minería avanza Expomin se fortalece. En el año 1990, la producción de cobre alcanzo a 1.600.000 toneladas en tanto que este año se esperan 5.700.00, es decir se multiplica por 3,5. En 1990 los expositores en Expomin alcanzaban a 400 en tanto que para este año se esperan más de 1.300, es decir, se multiplica por 3,3, similar al crecimiento de la producción.
Expomin, es una oportunidad propicia para reunir a la minería y sus colaboradores de la industria proveedora a fin de analizar el mercado, y la proyección de estas industrias, así como también para analizar una serie de temas contingentes para ambas que este año estará centrada en la innovación y la sustentabilidad.
A este respecto, hoy y con mayor razón en el futuro inmediato, uno de los grandes desafíos de la industria minera es precisamente trabajar con mayor fuerza por una minería sustentable y es a ello a lo que están abocadas las compañías mineras, donde los proveedores de la minería son un relevante actor en este proceso.
En este encuentro, y también en términos generales ¿hay algún mensaje que quisiera transmitir a quienes hoy están leyendo esta entrevista?
La minería es uno de los más sólidos pilares en los que se sustenta el desarrollo económico y social del país. En las últimas tres décadas ha jugado un rol clave, atrayendo inversiones, impulsando el crecimiento, abriendo un amplio mercado externo y aportando relevantes recursos financieros para que el Estado pueda desarrollar su labor, e influyendo positivamente en el ámbito regional y local donde se ubican sus operaciones.
Sin duda que uno de los grandes desafíos en que está abocada la industria, es llegar a la ciudadanía para que conozca y aprecie el relevante aporte que esta actividad productiva realiza al país.