Colaboración y Negocios fueron Palabras Claves en Exponor 2022

Con la participación de 28 países de los 5 continentes, este año la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, contó con 730 expositores, entre compañías y empresas mineras, proveedores, organizaciones, gremios e instituciones. EXPONOR 2022, estuvo marcado por el cierre de nuevos negocios, proyectando más de US$850 millones con exitoso programa de actividades, y más de 40.500 visitantes.

 

En la jornada de 4 días, Revista G&M Gestión Minera conversó con las más variadas empresas, nutriéndose del conocimiento, los nuevos avances tecnológicos, soluciones innovadoras y las propuestas de las comitivas que asistieron al evento.

En la gestión realizada, destacamos  la elaboración y  exhibición del Panel de Proyectos Mineros, que  obtuvo gran interés por los visitantes  durante el evento. Además, con gran éxito  se organizó  la Charla Técnica “Colaboración y Negocios mineros”, siendo dictada por la Vicepresidenta de operaciones del Grupo  Metaproject y Vicepresidenta de la Cámara Minera de Chile, Dominique Viera, quien abordó el punto principal de estrategias a nivel industrial, indicando  que: “La posición en que se encuentra el mundo, con mayor población demográfica, necesita mayor cadena de distribución. Por consiguiente, una estrategia logística, de distribución” y  enfatizó en la charla que: “el papel importante  que tiene  la minería, sus proveedores, las compañías  con  los diversos agentes que componen el sector minero en esta estrategia, debe ser con visión global para que funcione como país”.

 

Dentro de esta relación con las empresas y los asistentes en general, G&M realizó enlaces con la Radio Comunitaria de Minera Valle Central desde la Región O”HIGGINS, con su conductora Mariely Mardones.  El objetivo fue dar a conocer  las  novedades que la versión de Exponor que  nos presentaba este año junto a sus expositores. Un enlace directo con proveedores que nos  presentaron  sus productos y servicios, como CLUSTER, V&V Certificaciones, SANDORA, IMA LIMITADA, a quienes se agradece su gentileza y participación.

En este contexto, tuvimos la oportunidad de conversar con el Past President de la Cámara Minera de Chile y Gerente  General del Grupo Metaproject, Dr. Manuel Viera, quien nos  visitó en nuestro stand  para conversar con G&M GESTIÓN MINERA y Radio MVC, momento en que  saludó a toda la familia minera, con percepción gratificante de volver a eventos presenciales, señalando que: “es gratificante volver a encontrarse con mucha gente. Es el primer paso que se hace para ver las tendencias, y lo que he visto actualmente es que la minería sí o sí se está yendo a una automatización, una mecanización muy rápida, sobre todo con el contexto de  la pandemia que hizo  pensar a  los proveedores en nuevas tecnologías”. El profesional se refirió, además, a que “tenemos problemas muy severos con la escases del agua, también con la descarbonización de los procesos mineros. Hay muchas empresas en estos momentos con nuevas tecnologías de placas solares, por ejemplo, también muchos motores eléctricos con placas solares y eso parece ser  la línea que va a tomar en estos momentos la minería  y, obviamente, el convidado que siempre debe estar: el hidrógeno verde. En Exponor se ha abordado ampliamente, y espero que Chile de el paso gigante para ser el campeón mundial de producir hidrógeno verde para el mundo”.

 

En temas de tratamientos de relaves, nos comenta: “El caso de los relaves es bien interesante, definitivamente la industria tiene que ir a los relaves pesados, o relaves en pasta”. Nos comenta “(Hay una) tecnología hindú que acabo de ver  y creo que eso podría ser una estupenda solución  respecto a los tranques de relave para que la gente no piense que  los relaves es  una basura que deja la minería. Hago un llamado  justamente a las empresas a que efectivamente tomen esta tecnología hindú que hace florecer los tranques de relave con reactivos”.

 

Al  referirse al Grupo Metaproject , nos cuenta  que : “Ha crecido como empresa chilena para el mundo y que hoy, orgullosamente,  tenemos que decir que  hemos instalado oficinas  en Turquía y hemos ganado el primer TPC para hacer un proyecto de Niquel, cobalto, cobre, oro, plata y también platino, y eso está en ISMIR  en Turquía, en el cual vamos a llevar toda la experiencia chilena”.

“Hemos hecho la fiscalización y la supervisión de la construcción del Aeropuerto Pudahuel. Nosotros somos quienes autorizamos la construcción y hacemos todo la inspección técnica antes de construir, y la  ingeniería de contraparte o auditorias  técnicas para que efectivamente bajo plataforma bip se pueda hacer esa linda obra que ya lleva seis años”, enfatiza.

 

Respecto a los desafíos, el Dr. Manuel Viera nos introduce en un contexto visionario para la minería señalando: “Soy el Presidente de la recién formado INSTITUTO CHILENO DE ASTROMINERÍA”.  Ustedes saben, al 2050 los metales y la energía se van  acabar obviamente por la tasa de consumo que hay, muchos metales ya no van a haber, la energía prácticamente se va acabar si es que nosotros no nos renovamos con  nuevas energías, entonces  obviamente el mundo está mirando para los asteroides, la luna, Marte, para ir a buscar los metales allá, y Chile no puede estar ausente. Por lo tanto, nosotros de una manera futurista hemos pensado en  que con este Instituto Chileno de ASTROMINERÍA podemos hacer investigaciones, podemos hacer los equipos que se requieren para ir a explotar con ingravidez o gravedad prácticamente casi cero. Aquí en la tierra tenemos la gravedad y podemos perforar, explosar explosivos y todo, pero allá digamos los cuerpos celestes tenemos otro desafío: aplicar la minería óptica. Es decir, usar la energía del sol para derretir, concentrar y fabricar partes, piezas y equipos,  pero allá arriba en el cinturón de los asteroides entre marte y Júpiter que son casi más de un millón de asteroides que son verdaderas minas flotantes. Ese es el desafío, así es que están las universidades, la NASA, el Centro de Estudios espaciales de la Comunidad Europea, Japón, Polonia. Así es que la invitación es a todas las mentes científicas a que se acerquen al Instituto Chileno de Astrominería, a ser líder de la región”.

 

CST GROUP, Compartiendo con nuestros clientes.

Claudio Soto, Gerente General de la compañía, cuenta que “terminando estos 4 días de feria nos encontramos contentos, por su alta concurrencia, oportunidad a clientes nuevos, personas interesadas en innovar”. Respecto a las novedades, nos indica respecto a los equipos que: “vinimos a Antofagasta con alrededor de 10 tecnologías, pero quiero destacar 2 de ellas. La cámara acústica, que es un producto hecho en Bélgica,  permite observar el sonido. Si se está produciendo un ruido extraño en un lugar, nos muestra dónde está. La ventaja que tiene  principalmente es que muestra el ultrasonido y  detecta los  problemas que no son audibles, y los puedes observar visualmente. Por ejemplo,  cuando un rodamiento está mal lubricado, genera un sonido, genera fricción y esa fricción genera mucho ultrasonido que se puede observar con esta cámara, Ideal para polines de correas de transmisión”.

El otro equipo que llamó la atención es un equipo que también detecta fallos de maquinaria industrial, pero midiendo el circuito eléctrico del equipo, sin necesidad  de medir con un sensor, simplemente te conectas  a las fases eléctricas del motor  y  a través de  análisis de corriente y voltaje y detecta problemas mecánicos. Es decir, podrías  detectar un rodamiento malo sin necesidad de ir a medir el rodamiento, sino que directamente de su circuito eléctrico y otros problemas asociados como desalineamientos, desbalanceo, solturas mecánicas y otros. Llamando   el interés en estas tecnologías nuevas  a las  compañías mineras y  empresas de servicios que se acercaron para ver  si pueden aumentar su plataforma de detección .

 

Al ser consultado sobre el balance del evento, y lo que significa EXPONOR para las empresas proveedoras, Claudio Soto dijo que “El haber estado un par de años sin este evento significó reinventarse y mostrarse de otras formas. Pero, sin duda, echábamos de menos este cara a cara, volver a juntarse a conversar, que la gente pudiese palpar la tecnología, porque no es lo mismo a que te lo cuenten. Tocar los instrumentos y poder ver cómo funcionan y hacer demostraciones. Ojalá nos cuidemos para poder seguir disfrutando de eventos con este” aseguró.

G&M Gestión Minera agradece a las empresas proveedoras. Nos vemos el 2024.

 

Revista G&M Gestión Minera N°103

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.