Minería Peruana:   De la Mano con el País

 

 


Los beneficios de la minería en el país se reflejan en su contribución a las exportaciones y a la recaudación tributaria. Con excepción del 2014, las divisas por minería han representado en promedio el 60% de las exportaciones del Perú durante los últimos 10 años.

 

Proyectos mineros 2021 – 2025

 

Perú cuenta con una Cartera de 46 Proyectos de Construcción de Mina que representan una inversión total de US$ 56,168 millones, según informa el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

De esta relación se ha anunciado que para este año iniciarían obras 7 proyectos, los cuales representan una inversión de más de US$3 500 millones, y están ubicados en las regiones de Lima, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Apurímac, Ancash y Moquegua.

A través de la publicación “Cartera de proyectos de construcción de Minas” se informó que los proyectos a desarrollarse son: Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Magistral y refinería Planta de Cobre Río Seco en Lima.

Las empresas a cargo de estos proyectos son Minera Las Bambas SA, Bear Creek Mining SAC, Compañía Minera Ares SAC, Compañía de Minas Buenaventura SAA, Minera Yanacocha SRL, Nexa Resources Perú SAA, Procesadora industrial Río Seco SA.

Construcción y ampliación

 

Esto significa una reducción de US$ 2990 millones en la inversión global estimada con respecto a los US$ 56 158 millones de la cartera anterior, debido esencialmente a la puesta en marcha de dos proyectos, pese al ajuste de mayor inversión registrado en 6 proyectos y al ingreso de uno nuevo.

Dicha cartera está conformada por proyectos que tienen como finalidad la construcción de nuevas minas (greenfield), así como aquellos que buscan la ampliación o reposición de minas ya existentes (brownfield).

También se señala que de los 46 proyectos, 36 de ellos son proyectos de minas nuevas o greenfield que suman una inversión de US$ 51,100 millones, mientras que los 10 restantes son de tipo brownfield con una inversión conjunta de US$ 5,058 millones.

Uno de los temas que siempre concita la atención es el aprovisionamiento del agua para la operación de la mina, los cuales pueden provenir de aguas superficiales, aguas subterráneas o agua de mar. En ese sentido se detalla que 29 cuentan con fuente única de agua y 6 con fuente mixta. Los 11 proyectos restantes -debido a que se encuentran en etapas tempranas de desarrollo aún no precisan esta información.

Otro dato importante es que según el tipo de mina, 28 usarán el método de explotación a tajo abierto, 12 de manera subterránea, 3 utilizarán ambos métodos y 1 un proyecto aún falta definir el método de explotación.

 

Minería sustentable

 

Al ser una actividad vinculada con el medio ambiente, comprenden que es fundamental la supervisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). El objetivo es mantener una buena relación entre las comunidades campesinas y los proyectos mineros, siempre en favor del medio ambiente y buscando reducir la minería informal.

En el 2005 se aprobó en el Perú el Reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera, en el que se establecen los procedimientos para que los responsables de los PAM asuman el costo incurrido. Estos incluyen el diseño e implementación de diferentes medidas como desmantelamiento, demolición, estabilización física y química e hidrológica, tratamiento de drenaje ácido de mina y lixiviación de metales, recuperación o rehabilitación de terrenos, revegetación y rehabilitación de hábitats acuáticos. La evidencia internacional sugiere que el buen manejo de los pasivos ambientales mineros reduce la probabilidad de inicio de nuevos conflictos e indirectamente incrementa los flujos de inversión. Según la Defensoría del Pueblo, el inventario de PAM ha aumentado cada año. En el 2015, se identificaron 8.616 PAM, de los cuales aproximadamente el 50% son considerados de muy alto riesgo y de alto riesgo; asimismo, se encontró que el 88% de los PAM no cuentan con responsable identificado y los 224 PAM que tienen responsable identificado no cuentan con un estudio ambiental para su remediación. Esto ocurre, en paralelo a las actividades que realiza la empresa nacional Activos Mineros (Amsac). Desde el 2012, sus actividades han influido en la remediación de 475 PAM, lo que demuestra que se genera más cantidad de pasivos de los que se remedian.

En el Perú, además de la legislación vigente sobre manejo de PAM y los reglamentos para su cierre y aprovechamiento, desde el 2015 se dio la creación del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental, como subcomponente priorizado del Fondo Nacional Ambiental (Fonam). Este fondo tiene como ámbito de aplicación los sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos que impliquen. Para alcanzar este objetivo se dispuso de S/50 millones como capital inicial, por concepto de transferencias de recursos ordinarios desde el Estado y cuya aplicación ha sido limitada a las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, ubicadas en la región Loreto. Las políticas de remediación de pasivos mineros y mitigación ambiental, más que procesos normativos y actividades de fiscalización, deben también promover el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de empresas mineras y proveedores, así como centros académicos 40 privados y públicos. Sin embargo, como se ha resaltado en puntos anteriores, existen barreras por los altos costos de innovar.

 

Fortalecimiento de clústeres para encadenamientos de productores peruanos en demanda de bienes y servicios de las minas.

 

En las políticas de fortalecimiento de la minería, existen esfuerzos importantes por potenciar a los proveedores mineros, pues de su calidad depende la competitividad de la industria. Los clústeres son un conjunto de entidades públicas, privadas y ONG de diferentes sectores que crean “eficiencias colectivas” para elevar sus productividades al interior del territorio donde se realizan las operaciones.

Por lo general, en minería, alrededor de los corredores económicos, se desarrollan dos tipos de clústeres: “clúster minero”, que agrupa a las industrias extractivas, las industrias de procesamiento e intermediación; y “clúster auxiliar minero”, conformado por empresas de exploración, constructores de minas, proveedores de bienes y equipo, y proveedores de servicios auxiliares. En el Perú el 60% de los costos operativos de las compañías mineras se enfoca en proveedores de bienes y servicios.

El surgimiento de tecnologías de última generación para la exploración y la organización de las operaciones extractivas ha reducido los costos en la industria e incentivado la creación de proveedores locales. Por ello, empresas proveedoras ya maduras han pasado a ser intensivas en innovación y tecnología para dejar atrás la producción de equipos poco especializados. La oportunidad pasa por adoptar estrategias que eleven sus estándares de calidad y satisfagan a los requerimientos de empresas mineras. En el Perú, existe evidencia de que cada vez más empresas mineras prefieren contratar a proveedores locales que importar.

Con miras a la Agenda 2030, se propone para el Perú el fortalecimiento de clústeres para encadenamientos de productores peruanos con la demanda de los bienes y servicios de las minas con énfasis en los proveedores mineros de equipos, tecnologías y servicios.

 

Reconocimiento Internacional

Perú ha suscrito diversos convenios bilaterales, incluyendo Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Corea del Sur y México, y está actualmente negociando TLC’s con Japón, Tailandia y la Unión Europea.

Asimismo, es miembro de la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

 

Oportunidades de Inversión

 

Las inversiones proyectadas para los próximos años tanto en exploración, explotación y ampliaciones mineras superan los US$ 56 158 mil millones. La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

Efectiva Protección al Inversionista

Perú ha firmado 32 Acuerdos Internacionales de Inversión que apuntalan su política de liberalización, con países del Pacífico, Europa y América Latina. Con la mira en consolidar un clima de inversión estable y predecible, el país ha mejorado sus estándares en la negociación de Acuerdos Internacionales de Inversión. Del mismo modo, ha suscrito el acuerdo OPIC que facilita operaciones, dando cobertura a las inversiones de Estados Unidos llevadas a cabo en el Perú.

 

Destacados de la Industria Minera


Perú es el segundo productor de plata, cobre y zinc a nivel mundial. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo.

Revista G&M Gestión Minera N°101

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.